APÉNDICE F – CRÁTERES

apen f
I- SE AFIRMA QUE SE FORMARON TRAS EL IMPACTO DE UN METEORITO
crater1
Situado al norte de la ciudad canadiense de Quebec, este espectacular cráter se formó hace más de un millón de años. Una formación de 3,4 kilómetros de diámetro y de más de 400 metros de profundidad. La potencia de la colisión fue mil veces más potente que la de una bomba atómica moderna.

Quizás se trate de una metáfora o de una pedagógica exageración, pero nos cuesta creer que la explosión de mil bombas atómicas simplemente produjeran un bello lago. Sin embargo, lo más extraño de estos cráteres es su perfecta redondez. Para crear una forma así, el supuesto meteorito debió impactar en la tierra totalmente perpendicular a ella, pues no se ve ningún tipo de deformación longitudinal.

abc

Como vemos en el esquema A, ese podría ser un probable ángulo, e incluso aún menor, de penetración. En el esquema B el meteorito penetra en la tierra siguiendo la inclinación que marca el ángulo en el esquema A. En el esquema C vemos una posible representación, vista desde arriba, de la forma final de la depresión que produciría el meteorito. Muy probablemente, sería mucho más irregular y caótica que la del esquema C. Sin embargo, en ninguna foto de cráteres supuestamente originados por meteoritos aparece una forma similar a la del esquema C. Todas son circulares, como dibujadas con un compás.

crater2
Hace unos 50.000 años aproximadamente, un gigantesco meteorito impactó fuertemente al norte de Arizona provocando el Cráter del Cañón del Diablo, un lugar que fue renombrado como Cráter de Barriger. La explosión tuvo una potencia total superior a los 10 megatones, es decir, diez veces superior a la de una bomba atómica.
crater3
En la isla de Sarama (Estonia)hay una serie de cráteres producidos por meteoritos durante los siglos IV-VIII. Entre todos ellos, destaca el cráter de Cali, una formación de más de 100 metros de diámetro y 22 de profundidad que causó el mayor incendio forestal de la historia de la región.

Podemos servirnos del mismo comentario anterior –la forma debería ser mucho más irregular por todos los lados.No obstante, parece que la vegetación se recuperó bien y pronto, a juzgar por la foto. Se trata de una formación circular casi perfecta. De nuevo, vemos un impacto absolutamente perpendicular con un ángulo de penetración igual a cero.

crater4
El cráter Kandimalal, en Australia. Su datación es de hace unos 300.000 años. Un espacio de unos800 metros de diámetro producido por un meteorito de más de 50.000 toneladas.

Siempre la misma imagen de un cráter de una redondez absoluta, perfecta.

crater5
Vredefort Dome, que se encuentra en Vredefort, Sudáfrica, es la estructura de impacto de meteoritos más compleja, más grande, más antigua y más profundamente erosionada del mundo. Este meteorito se calcula que pudo haber tenido una dimensión de 10 km de diámetro.

En este caso vemos una construcción que no tiene nada que ver con las anteriores ni con la de ningún otro cráter. No obstante, se puede apreciar una formación circular en la parte más alejada de la foto. Sin embargo, un meteorito, de existir e impactar en la Tierra, nunca dejaría una formación circular. Cualquier objeto que penetrase en la atmósfera de la Tierra lo haría con un determinado ángulo de inclinación y el resultado sería una formación tremendamente irregular, como en la figura C de nuestro esquema.

HAY OTRAS TEORÍAS MUCHO MÁS REALISTAS PARA EXPLICAR ESTOS CRÁTERES

II- EL CIELO DE DUNIA ESTÁ PROTEGIDO –NADA ENTRA EN ÉL NI NADA SALE DE ÉL
   Varios hundimientos están ocurriendo en distintas partes del mundo, desde los más llamativos, como los que han aparecido en Siberia, hasta los más pequeños en un buen número de ciudades alrededor de la Tierra, sin que nadie haya dado hasta ahora una explicación plausible.
   Sin embargo, la mayoría de los accidentes geográficos aparecen como montículos con depresiones en la parte superior, como pequeños volcanes, y estos agujeros de Siberia parecen ser muy, muy diferentes, y más se parecen a las dolinas “perfectamente estructuradas”.
   NOTA -Una dolina (palabra de origen eslavoque significa valle o depresión) alude a un tipo especial de depresión geológica característico de los relieves cársticos. En castellano se conoce como «torca».​​​​​ La dolina es un tipo de lago de origen cárstico muy común en las regiones cálcicas del Adriático y en muchos otros lugares.

dolinas.png

   El primer ‘sumidero’ fue descubierto en la península de Yamal, al norte de Rusia. Un equipo de investigadores fue enviado al lugar para examinar el cráter y descubrir su causa.
   Los informes mostraron una gran variedad de opciones -impacto de un meteorito, construcciones subterráneas, misiles o pruebas de armas del gobierno, explosiones de gas natural, e incluso formas de relieve, montículos y cráteres formados por congelación y descongelación

hundi.png

Aparecen hundimientos por todas partes, y no han dejado de producirse desde el primer momento en el que se formó la Tierra, ya que no es una masa terráquea compacta y maciza, sino hueca, con capas de magma y capas acuíferas alternándose. Tampoco es fija, todas las plataformas se mueven, colapsan, se empujan… siguiendo el plan de Allah el Altísimo.

DOLINAS Y TORCAS

III- FORMAN CRÁTERES Y OTROS TIPOS DE DEPRESIONES GEOLÓGICAS
En plena Sierra de Albarracín, entre las localidades de Griegos y Villar del Cobo, son múltiples las formas kársticas o de disolución que se pueden observar en una serranía eminentemente caliza como la de Albarracín. Entre éstas, las más llamativas son las formas exteriores de absorción (por las que se infiltra el agua) y son excepcionales los ejemplos de la zona mencionada. Se trata de grandes dolinas, con forma de grandes embudos o pozos cerrados, que combinan procesos de disolución de los materiales carbonatados y de arrastre físico de los mismos. También son observables otras formas kársicas como los lapiaces (superficies de acumulación y crestas, de distintos tamaños, que pueden aprovechar o no las fracturas existentes en la roca).

En estas dolinas aragonesas podemos apreciar formas que se corresponden perfectamente con las de muchos de los cráteres de los que se afirma que fueron producidos por meteoritos. Podemos encontrar este tipo de depresiones en numerosos lugares. Están esparcidas por los 5 continentes.

crater6.png

Alguien comenzó con la teoría de los meteoritos llegando a la Tierra y bombardeándola, formando cráteres y extinguiendo a los dinosaurios.

Muy probablemente, al principio, como en el caso de la teoría de la evolución, la noticia resultaría algo fantástica, pero siguiendo el lema “persevera y vencerás”, al final ha resultado “la teoría” y todo se explica por la acción de los meteoritos.

No cabe duda de que la Tierra se fue formando por acumulación de elementos líquidos que se iban solidificando y aglomerándose hasta formar la masa terráquea. Mas una vez formada y una vez configuradas las aguas por encima del firmamento o expansión, se cerró el cielo de dunia (el dominio en el que vivimos) y nada penetra en él, pues todo lo que necesitamos está dentro de ese cielo.

Ello hace que debamos adherirnos a una de estas dos cosmogonías:

1) La de los grupos de presión judíos del renacimiento europeo (Copérnico, Galileo y otros) que proponían un universo abierto e infinito en el que el hombre y el planeta en el que vive no tendrían un lugar ni una relevancia especial, y que más tarde será recogida y ampliada por la Unión Soviética, China y Occidente (Europa y América ¡NASA!).

2) La que propone la tradición profética, especialmente enunciada en el Qur-an revelado al profeta Muhammad (s.a.s) –un universo cerrado y finito, en el que el hombre y su dominio son el centro.

Si intercambiamos los elementos de estas dos teorías, dejaremos de tener una imagen clara de la existencia. No podremos mantener una cierta coherencia y un cierto rigor si leemos el Qur-an como el último mensaje revelado a los hombres por Allah el Altísimo, y al mismo tiempo nos adherimos a la cosmogonía NASA, a la cosmogonía materialista, basada en decenas de teorías dispares que cada año desaparecen dando lugar a otras nuevas. Y sin embargo, dentro de esa abrumadora corriente de propuestas “científicas”, van apareciendo signos de que un grupo de esos científicos occidentales, por pura honestidad profesional, no tienen más remedio que ir acercándose a la cosmogonía profética, como Brandon Carter (Anthropic Principle)  y el grupo The Intelligent Design.

CONSTRUCCIONES QUE DEJAN LOS VOLCANES

IV- LA TIERRA ESTÁ PROTEGIDA
crater7.png
Volcán al este de Java, en Indonesia.
crater8
Los volcanes dejan cráteres de muy diversas formas, algunas de ellas similares a los cráteres supuestamente originados por el impacto de meteoritos.

LAS CALDERAS VOLCÁNICAS

V- LUGARES IDÓNEOS PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS
caldera.png
La Caldera de Yellowstone es una caldera volcánica y un supervolcán en el Parque Nacional de Yellowstone en el oeste de los Estados Unidos, a veces conocido como el Supervolcán de Yellowstone. La caldera y la mayor parte del parque se encuentran en la esquina noroeste de Wyoming. La caldera tiene unas dimensiones de 55 por 72 km.

Una caldera es una formación volcánica que resultadel colapso, podemos decir, de un volcán sobre sí mismo, produciendo una forma especial de cráter volcánico. El desplome de la caldera generalmente se desencadena por el vaciado de la cámara de magma debajo del volcán tras una serie de grandes erupciones volcánicas.Si sale a la superficie suficiente magma, la cámara magmática, prácticamente vacía, no podrá soportar el peso de la estructura volcánica (la montaña).Las fracturas se formarán alrededor del borde de la cámara, generalmente en una forma más o menos circular.Estas fracturas de anillo pueden, de hecho, servir como respiraderos volcánicos.A medida que la cámara de magma se vacía, el centro del volcán dentro de las fracturas del anillo comienza a colapsar.El desplome puede ocurrir como resultado de una sola erupción masiva, o puede ocurrir en etapas como resultado de una serie de erupciones. La superficie total de la parte colapsada puede ser de cientos o de miles de metros.

Hay 3 tipos de calderas. El primer se denomina caldera de lago de cráter. Se forma por la erupción masiva de un volcán y el sucesivo desplome hacia adentro.

El segundo tipo lo forman las calderas de volcán escudo. En lugar de formarse después de una sola erupción masiva, el volcán libera magma (roca fundida subterránea) en diferentes momentos formándose una caldera más pequeña con una forma ligeramente diferente. Los volcanes escudo están diseminados por todo el mundo.

El tercer tipo de caldera son las calderas resurgentes-las que carecen de una asociación con un solo respiradero centralizado. Un ejemplo de este tipo de caldera es el Parque Nacional Yellowstone. El área de la caldera de Yellowstone tiene aproximadamente 75kilómetros de largo,con sus piscinas calientes y activos géiseres.

cal2.png

En la figura (a) la lava va formando el cono volcánico. En la figura (b) la cámara magmática se está vaciando según sale la lava por las chimeneas hacia el exterior. En la figura (c) la cámara magmática se ha vaciado y ya no hay nada que sostenga el suelo de la montaña volcánica y, a consecuencia de ello, se empieza a desplomar. En la figura (d) toda la parte de la montaña volcánica que se sustentaba sobre la cámara magmática ha colapsado completamente y se ha formado una caldera.

lago
Lake Toba es el lago más grande de Indonesia y también el lago volcánico más grande del mundo, que ocupa la caldera de un supervolcán. El lago tiene aproximadamente 100 kilómetros de largo, 30 kilómetros de ancho y unos 500 metros de profundidad. Situado en el centro de la parte norte de la isla indonesia de Sumatra, tiene una elevación de superficie de aproximadamente 900 metros.

Imaginemos por un instante el enorme espacio de esta caldera un tiempo después de que colapsara el techo del volcán que la produjo -100 kilómetros de largo por 30 de ancho. Un espacio suficiente para albergar más de 30 pueblos o aldeas.

Aparte de la enorme superficie aprovechable para instalar asentamientos, debemos considerar la profundidad de este tipo de calderas –en el caso de la caldera Toba en Indonesia es de unos 500 metros – así como los islotes que se forman dentro de la propia caldera al levantarse nuevos conos volcánicos tras el desplome inicial.

Con el tiempo, las lluvias y la propia erupción, el paisaje resultante distará mucho de parecerse a los primeros momentos después del colapso general –aquella enorme superficie vacía se habrá llenado de exuberante vegetación, habrá pastos, pozos naturales de agua, árboles y toda clase de accidentes geográficos.

Este sin duda fue el escenario en el que se desencadenó el tufan (diluvio) en los tiempos de Nuh. No olvidemos que para que un diluvio surta efecto y una gran nave pueda navegar por las aguas durante semanas o quizás meses, el espacio debe estar cerrado, como es el caso de las calderas, y debe tener la suficiente profundidad como para que dicha nave pueda mantenerse a flote y moverse –y ese también es el caso de las calderas, especialmente de las calderas resurgentes.

Este es el escenario que nos relata el Qur-an:

(27) Entonces le inspiramos: “Construye la nave bajo Nuestra supervisión, siguiendo Nuestras instrucciones. Cuando llegue Nuestra orden y empiece a brotar de la caldera –وَفَارَ التَّنُّورُ– el agua a borbotones, embarca en ella una pareja de cada animal de rebaño, y a tu familia, salvo a aquel contra el que ya se ha decretado lo que le ha de suceder. No intercedas por los infames, pues han de perecer todos ahogados.
Sura 23 – al Muminun

El término coránico que hemos traducido por “caldera” es tannur – التَّنُّورُ- que significa horno,un tipo de horno abierto por arriba y en cuyo fondo se hace fuego y la masa de pan en forma de ruedas se pega en los laterales –una perfecta descripción de una caldera volcánica– un lugar del que aflora agua, un lugar en el que se recogen las aguas de un valle.En el dialecto farisi o en el llamado hebreo (dialectos del árabe primigenio –fusha) significa casa de fuego, y en el dialecto siriaco significa montaña de humo o de fuego. Todos los significados apuntan a una misma idea –un enorme “recipiente” debajo del cual hay fuego. Así podríamos describir una caldera, ya que debajo de la caldera hay agua y debajo del agua hay fuego, como lo explican las siguientes dos noticias coránicas:

  • Cuando llegue Nuestra orden y empiece a brotar de la caldera el agua a borbotones…(23:27)
  • Entonces abrimos las puertas del cielo para que cayera un agua torrencial y hendimos la tierra para que brotaran manantiales de ella. Se encontraron las aguas según lo que estaba inscrito en el plan (54:11-12).

Según estas noticias, el agua caía del cielo en forma de lluvia torrencial y al mismo tiempo surgía de la tierra. Es lo que sucede en ocasiones en algunas calderas –por las grietas o fracturas que han quedado tras el hundimiento de la montaña volcánica, “de la montaña de fuego”, puede aflorar el agua subterránea, como ya hemos visto que sucede en las calderas resurgentes, en forma de géiseres o a modo de manantiales. La explicación general de que es el agua de lluvia la que formará después del hundimiento lagos es difícil de aceptar. Esa podría ser la causa en el caso de pequeños cráteres o pequeñas calderas, pero llenar un espacio de 100 x 30 kilómetros y con una profundidad de 500 metros, no parece razonable atribuirlo a las lluvias –hay absorción y hay evaporación. Esas enormes cavidades se llenaron con aguas subterráneas y se mantiene su caudal con el agua de lluvias.

En el caso del tufan de Nuh, cuando cesaron las lluvias y esas mismas grietas o fracturas fueron absorbiendo el agua, el nivel fue descendiendo paulatinamente hasta permitir que la nave se posará en tierra firme –sin duda, en algún islote de la caldera.

Este escenario sólo pudo ocurrir en Arabia central, en las montañas del Asir, entre el Mar Rojo y Rub’ al Jali. Es importante notar dos aspectos de la geografía y del clima de la parte central y sur del sistema montañoso (Sarawat) que recorre Arabia y Yemen siguiendo la orilla oriental del Mar Rojo  –toda esa tierra y gran parte del este de África es tierra volcánica, y tiene el mayor índice pluvial de toda Arabia.

CRÁTERES Y LAS EXPLOSIONES ATÓMICAS

VI- LOS CRÁTERES PRODUCIDOS POR EXPLOSIONES ATÓMICAS

Los meteoritos han cubierto durante muchos años una realidad inconfesable. Han sido la perfecta cuartada para ocultar las miles (2000 reconocidas por EE.UU y Rusia) de explosiones nucleares de todo tipo que tanto Norteamérica como la Unión Soviética realizaron después de la segunda guerra mundial y hasta casi finales de los 80 en sus propios territorios y en el espacio. Hoy sabemos que no fueron los meteoritos los que produjeron todos esos cráteres, algunos de ellos convertidos en lagos, sino explosiones atómicas que expusieron a la radioactividad a millones de personas.

lago2.png

   Durante los primeros años de la Guerra Fría, los soviéticos comenzaron a explotar bombas nucleares en todo el noreste de Kazajstán para investigar la posibilidad de usar energía nuclear con fines civiles, como mover tierra, crear canales y embalses, realizar perforaciones para obtener petróleo, etc. Las pruebas se llevaron a cabo bajo el lema “Explosiones Nucleares para la Economía Nacional”. Esta fue la versión soviética de la “Operación Plowshare“, un programa similar ideado por los EE. UU. El programa soviético se puso en marcha con vigor y no terminaría hasta 1989, habiendo realizado 156 pruebas nucleares.
   Una de las pruebas más conocidas es la que se llevó a cabo en enero de 1965 en Chagan, Kazajstán. La prueba de Chagan fue diseñada para probar la idoneidad de las explosiones nucleares a la hora de crear embalses. Fue la primera y más potente de todas las detonaciones realizadas en las Explosiones Nucleares para el programa de Economía Nacional. Se colocó un dispositivo de 140 kilotones en un hoyo de 178 metros de profundidad en el lecho seco del río Chagan para que el labio del cráter represase el río durante los períodos de alto flujo. La explosión creó un cráter de 400 metros de ancho y 100 metros de profundidad con una altura de labio de 20 a 38 metros.
   El depósito, conocido informalmente como Lago Chagan, todavía existe hoy en día sustancialmente de la misma forma. El agua sigue siendo radiactiva, aproximadamente 100 veces más del nivel permitido de radionúclidos en el agua potable.

Huelga decir que el resto de las potencias nucleares siguieron los pasos atómicos de Rusia y EE.UU. –China, India, Paquistan, Francia y UK.

Un total de 500 bombas atómicas convencionales y de hidrógeno se explosionaron en la atmósfera –algunas a tan sólo 1000 metros de altitud.

volcan.png

El cráter de 390 por 100 m fue creado el 6 de julio de 1962 por una explosión termonuclear de 104 kilotones de TNT (440 TJ). El dispositivo fue enterrado a 194 m debajo del suelo del desierto en el Área 10 de Yucca Flat y originó el mayor cráter de cuantos se produjeron dentro del Programa Plowshare. La explosión creó una lluvia que afectó a un número de ciudadanos de los EE. UU mayor que cualquier otra prueba nuclear, exponiendo a más de 13 millones de personas a la radiación.

Las explosiones atómicas siguieron produciéndose unas tras otras, en el aire, en el subsuelo y en el espacio exterior, como si un grupo de locos desquiciados se entretuvieran detonándolas. Nadie nos enteramos de esos atroces sucesos –vagas noticias que transportaban en su mensaje las mentiras necesarias para que no cundiera la alarma. En la mayoría de los casos se ocultaba la información.

crater9

Bravo cráter se formó el 1 de marzo de 1954 después de que se produjera una explosión de 15 megatones en Bikini Atoll, Islas Marshall. El estallido fue 2.5 veces el rendimiento esperado de 4-6 megatones, y lo convirtió en el dispositivo más poderoso que Estados Unidos haya detonado jamás. Provocó que varias personas en las cercanías sufrieran los efectos de la radiación, incluido el capitán de un buque pesquero cercano, que murió 7 meses después.

El 1 de noviembre de 1952, Ivy Mike, una bomba de hidrógeno de 10.4-12 megatones, la primera del mundo, fue detonada en Elugelab, en Enewetak Atoll, en el Océano Pacífico. La explosión vaporizó por completo la isla, dejando un cráter de 1,9 km de ancho y 50 m de profundidad.

Los miembros de este club atómico están enemistados en la superficie, frente a las cámaras de T.V., pero en los sótanos de alguna casa londinense o neoyorquina comen y beben juntos, mientras bailarinas gitanas bailan para ellos danzas llenas de sensualidad y así les recuerdan a su padre Samiri, el que modeló el becerro aprovechando la ausencia de Musa.

cra10

Este cráter de 210m en Pokhran Test Range, India, fue creado por la prueba Smiling Buddha el 18 de mayo de 1974.

Buda sonriente (Smiling Buddha) (designación MEA: Pokhran-I) fue el nombre en código asignado a la primera prueba exitosa de la bomba nuclear de la India el 18 de mayo de 1974. La bomba fue detonada en la base del ejército, Pokhran Test Range (PTR), en Rajasthan por el ejército indio bajo la supervisión de varios generales indios.

Pokhran-I fue también la primera prueba confirmada de armas nucleares realizada por una nación fuera de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Oficialmente, el Ministerio de Asuntos Indios (MEA) afirmó que esta prueba fue una “explosión nuclear pacífica”, pero en realidad fue el comienzo de un programa nuclear acelerado.

lago1
Lago/cráter Lemolo al norte de KOA en el parque de Idleyld, Oregon

CRÁTERES Y CALDERAS

VII- EN LAS REGIONES VOLCÁNICAS DE ARABIA Y YEMEN
arabia.png
Jubbah(en árabe: جبة) o JubbatHail(en árabe: جبة حائل, Jubbah de Hail) es una ciudad en la región de Ha’il, Arabia Saudita, a 90 kilómetros al noroeste de la ciudad de Ha’il. La ciudad se encuentra en la antigua ruta de caravanas entre Najdy el Mediterráneo oriental. Aunque está completamente rodeada por el vasto desierto de Nefud, Jubbahes conocida por su rica agricultura y abundante agua, con una población de 20,000 habitantes.
arabia2
Jubbah se encuentra en un antiguo lecho lacustre (paleolago) que mide al menos 20 km por 4 km, oculto por completo bajo la arena barrida por el viento en sus límites norte, sur y este. La parte expuesta del paleolago se encuentra a sotavento de la montaña de JebelUmmSanmanal oeste, lo que ha desviado el flujo de arena del oeste a su alrededor, dejando una depresión libre de arena que se llenó de agua durante los períodos lluviosos del pasado.
arabia3
Jubbah está rodeado de grandes afloramientos de arenisca con infinidad de antiguos petroglifos e inscripciones en la roca, especialmente en Jebel Umm Sanman

arabia4

Como se puede apreciar en el mapa adjunto, toda la cornisa occidental de Arabia, Yemen incluido, está recorrida por la cordillera Sarawat. Se trata de un sistema montañoso que comprende, de Norte a Sur, las montañas del Hiyaz, al Asir y, ya en el Yemen, Sarat al Yemen. Toda esta zona, así como una buena parte de los desiertos colindantes Nafud, Nayd y Rub’ al Jali, está surcada por valles y lagos que indican un tiempode exuberante vegetación y abundantes fuentes fluviales. Al mismo tiempo, a este clima propicio para los asentamientos humanos hay que añadiruna tremenda actividad volcánica que produjo infinidad de cráteres y calderas por toda esta geografía, como estamos viendo.

arabia5
(A la izquierda de la foto, en la parte superior, se puede apreciar al cráter Wa’abah)

Harrat Kishb es un campo volcánico de 5900 km2 en el centro de Arabia Saudita, al este de la otra cadena de Harrat.

El campo volcánico contiene conos de escoria basáltica, anillos de toba, calderas, cúpulas de lava y flujos de lava.

La mayor parte del campo volcánico de Harrat Kishb pertenece al periodo pleistoceno. Los flujos del holoceno anterior están restringidos a 3 áreas en la mitad occidental del campo.

El cono de Jabal Aslaj y sus flujos de lava asociados contienen abundantes bloques graníticos de rocas del sótano y nódulos ultramáficos. JabalHil es un gran cono de escoria con un cráter de 300 m de ancho al que se superpuso un lago de lava.

HarratKishb incluye varios anillos de toba y calderas, incluida la caldera Al Wa’abah de 800 x 600 m en la parte centro oeste de Harrat. Los productos más recientes de Harrat Kishb, que incluyen los conos de escoria y los flujos de lava de Jabal Aslaj y JabalHil y el montículo de lava Jabal Shalman, son estratigráficamente más jóvenes que el período pluvial fechado alrededor de 6500-4000 años antes de nuestra era.

El campo de lava contiene una serie de tubos de lava, incluyendo Ghostly Cave (Kahf Al Ashbaah) y Kahf Al Mut’eb entre algunos de los más conocidos.

En toda Arabia y Yemen hay decenas de estas harrat (singular, harra) o zonas cubiertas por la lava de erupciones volcánicas recientes (relativamente hablando).

No obstante, el conjunto volcánico más llamativo e interesante es el de Mundafan:

arabia6

Se han descubierto asentamientos tanto del Paleolítico Medio como del Neolítico a lo largo de las costas del sudeste del palaeolago, lo que sugiere que los ciclos climáticos probablemente hayan influido en la historia de las ocupaciones humanas en Arabia.

El lago era con toda seguridad más grande que la altura máxima de los sedimentos preservados dada la cantidad significativa de deflación que debió haber ocurrido desde que cesaron las fases lacustres mencionadas anteriormente. Estimamos que el tamaño máximo que pudo tener el lago en la cuenca antes de que se desbordase en el sistema fluvial hacia el norte fue de 346 km2. Por lo tanto, las dimensiones del lago variaron en varias ocasiones en el pasado.

El lago actualmente ocupa una superficie de unos 40 kilómetros de largo por unos 10 kilómetros en su parte más ancha.

Se han encontrado asentamientos humanos del paleolítico medio, periodo que coincide con la mayor parte del pleistoceno superior o tarantiense, hasta más o menos la mitad de la última glaciación. Es también la época del Homo neanderthalensis (bashar propiamente dicho).

Este paleolago o caldera llamado Mundafan pudo ser el emplazamiento donde tuviera lugar el tufan (diluvio) del profeta Nuh. Su situación, en el límite entre Arabia y Yemen, se corresponde con los acontecimientos posteriores.

arabia7.png

No muy lejos de allí se han encontrado otros asentamientos humanos del mismo periodo, del paleolítico medio, en el actual Yemen –Shi’batDihya 1, Shi’batDihya 2 y Shi’bat Al-Shary, cortados por Wadi Surdud.

Estos asentamientos pudieron ser la base de otros que, por extensión, fueron llenando la zona de Ma’rib o Marib con sus enormes y asombrosamente bien construidas presas (reinado de Saba). El geógrafo árabe medieval Yāqūt al-Ḥamawī describe así la gran presa de Marib:

Está entre tres montañas. Las aguas que corren por esas montañas fluyen hacia un mismo lugar, y debido a eso el agua solo se descarga en una dirección.Los antiguos bloquearon ese lugar con rocas duras y plomo. El agua de los manantiales se acumula allí, así como el agua de lasmontañas, detrás de la presa como un mar. Siempre que querían, podían irrigar sus cultivos con solo dejar salir la cantidad de agua que necesitaban abriendo las compuertas; una vez utilizada, cerrabande nuevo las puertas.

Muy posiblemente, el misr de los bani Israil fuese uno de los asentamientos de Wadi Surdud.

presa.png
La gran presa de Marib es sin duda una de las obras de ingeniería
más sorprendentes de la antigüedad. En 2015 fue repetidamente bombardeada por la aviación de Arabia Saudita y destruida buena parte de ella.
arabia8.pngEl punto rojo señala los asentamientos del Wadi Surdud.

Durante buena parte del siglo XIX, Arabia y sobre todo Yemen se convirtieron en el centro de atención de investigadores y militares europeos. Se tenía la hipótesis de que aquí comenzó la humanidad, los primeros hombres y las primeras civilizaciones. Se descubrieron escrituras antiquísimas, templos y ciudades enterrados en la arena o sepultados por las sedimentaciones que va dejando el tiempo.

Sin embargo, los academicistas del siglo XX cambiaron radicalmente esa visión y subieron la historia más de 3500 kilómetros al Norte. De esta forma se alteró la verdadera geografía histórica. Había que separar Arabia de la civilización egipcia, a los árabes de los judíos, pero sobre todo había que eliminar la idea de “centro”, del centro originador del que surgirán la lengua y el conocimiento que se irán extendiendo por todo el mundo.

No obstante, nunca el encubrimiento puede mantenerse indefinidamente. En los últimos años se han descubierto un buen número de asentamientos, lagos, cráteres, inscripciones y una interminable data que apunta a Yemen y más tarde Arabia como la cuna de la humanidad y de la civilización.

yemen.png
El templo Awwam en Yemen.

ERROR METODOLÓGICO

VIII- EN LA BASE DE SUS TEORÍAS

El error fundamental que comenten los investigadores occidentales en todos los campos es el de formular sus teorías en base a lo que van encontrando, a fósiles, a un tipo nuevo de depresión geológica, a enfermedades desconocidas, a indígenas en lejanos parajes selváticos, a esqueletos, a huesos, a restos de cerámica…Este método es erróneo y neurótico, ya que les obliga a un constante desmentirse a ellos mismos y cambiar sus teorías a veces de forma radicalmente opuesta.Su actitud se asemeja a la de una hormiga que anduviese por una alfombra –nunca podrá siquiera imaginar que esas formas y colores con los que se va encontrando no son, sino rasgos del dibujo de la alfombra por la que anda. ¡Cuántas teorías fantásticas no irá elaborando la hormiguita mientras camina por aquel laberinto multicolor!

Si no tenemos una teoría general, una cosmogonía completa, nunca daremos con la cosa en sí. Nuestros descubrimientos y fabulosos hallazgos no harán, sino echar por tierra todo lo anterior. Mas cómo construir esa teoría universal, esa cosmogonía absoluta. Obviamente, la subjetividad humana no puede realizar tamaña tarea, y todo aquel que lo ha intentado enseguida se ha visto rebatido por otras teorías.

Desde la más lejana antigüedad nos llegan teorías cosmológicas tan estrambóticas que no parece posible que provengan de una entidad racional provista de un mínimo de lógica. En ellas se habla de una tortuga gigantesca que transporta la Tierra, y hay gente que encuentra en ello una explicación convincente. No menos disparatada es la que propone el historiador iraquí al-Mas’udi(Bagdad-330 de la héjira)en su monumental enciclopedia histórica y geográfica titulada: -مروج الذهب و معادن الجوهر‎- (Prados de oro y minas de gemas). Mas’udi interpreta la letra “nun” -ن- con la que se inicia la sura 68 (al Qalam) como si fuera la palabra “nun” -نون- que aparece en la sura 21 (al Anbiya) con el significado de “ballena”, refiriéndose al gran pez que se tragó al profeta Yunus dhan-nun –ذا النّون- (el de la ballena), y concluye que Allah Todopoderoso creó la Tierra sobre un gran pez, y muchos han sido los que han aceptado esta interpretación como la más fiable. El subjetivismo humano es capaz de crear las más disparatadas teorías sobre cualquier aspecto de la existencia y al mismo tiempo de aceptarlas.

Hasta ahora hemos hablado de un error metodológico, pero a ello hay que añadir otro factor no menos decisivo a la hora de calibrar el lugar exacto en el que se encuentra la “ciencia” –la falsificación de datos. Esta falsificación responde a su vez a dos objetivos –por una parte hacer que coincida el hallazgo con la teoría; y por otra, utilizar la “ciencia” como un medio para conseguir poder y eliminar todo concepto teísta de las sociedades y de los programas “educativos”. Cuando se combinan ambos objetivos, el resultado es explosivo (literalmente).

La cosmogonía general y universal sólo puede provenir de la objetividad; es decir, del análisis de la interacción de todos los elementos existenciales. Algo imposible para el hombre. Por ello, deberemos ir a buscarla a la fuente de la que emana todo conocimiento, así como la propia creación –Allah el Altísimo, el Todopoderoso, en cuya mano están los cielos y la Tierra. Es Él Quien ha ido enseñando al hombre, profeta tras profeta y libro tras libro, todo el conocimiento funcional que necesita el insan para atravesar esta primera existencia. En Su último texto revelado, el Qur-an del profeta Muhammad (s.a.s), tenemos un resumen secuencial de Su creación. Y es a ese texto al que debemos volvernos para entender el funcionamiento de este universo.

La cosmogonía coránica no es una cosmogonía nueva enunciada y desarrollada por primera vez en el Qur-an revelado al profeta Muhammad (s.a.s). Es la vieja cosmogonía de siempre transportada por la corriente profética y que encontramos en los libros revelados, en el Génesis, en las propuestas filosóficas, en mitos y leyendas.

La cosmogonía de Tales de Mileto, por ejemplo, es, esencialmente, correcta. La mayoría de los historiadores han concluido que debió tomarla de Oriente, pero “oriente” es una palabra que adolece de una cierta ambigüedad y además es extremadamente general. Tales de Mileto tomo su cosmogonía de Arabia, de las transmisiones proféticas que le fueron llegando –todo es agua, todo nada en el agua y todo ha surgido del agua.

(30) ¿Es que no ven los encubridores que los Cielos y la Tierra estaban cosidos y los hemos separado? ¿Y que hemos producido del agua todo lo que tiene vida? ¿No van a creer?
Sura 21 – al Anbiya

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s