APÉNDICE G – DE ARABIA A AMERICA Y AL MUNDO

apen-g

I- LAS VIVIENDAS. MISMA TÉCNICA Y MISMOS MATERIALES

La separación entre Arabia y Yemen es política y nada tiene que ver con factores geográficos ni étnicos –una misma tierra, una misma gente y una misma historia.

La primera similitud entre Arabia (Yemen) y las antiguas civilizaciones de América la encontramos en el tipo de construcciones que en ambas regiones dominan y en los materiales utilizados (adobe principalmente). En las siguientes imágenes se muestran típicas construcciones del Yemen y de Arabia en general.

Captura de pantalla 2020-10-29 213219

A continuación, mostramos imágenes de las típicas construcciones de los indios hopi, descendientes de los anasazi que desarrollaron una floreciente civilización hace miles de años en la confluencia de 4 estados en el sur de Norteamérica –Nuevo Méjico, Arizona, Colorado y Utah, lo que se ha dado en llamar the four corners –las cuatro esquinas.

Captura de pantalla 2020-10-29 213324

Una de las características singulares de las antiguas construcciones en Arabia y Yemen la constituye el hecho de que levantaran casas y a veces ciudades enteras sobre rocas (Imagen V7), una técnica que encontramos también en construcciones de los indios del sur de Norteamérica (Imagen V8).

Captura de pantalla 2020-10-29 213350

Es importante tener en cuenta que la geografía política que hoy encontramos en los mapas y en los atlas no tiene nada que ver con la geografía real de los pueblos antiguos y de las relaciones que mantuvieron entre ellos. Lo que hoy llamamos América Central fue El centro civilizador que estableció el Profeta Sulayman. Se fue extendiendo hacia el norte (actual Estados Unidos) y hacia el sur (siguiendo la cornisa del Pacífico), según vemos en el Mapa 1:

MAPA 1AG

map

La franja de llegada de los barcos de Sulayman está marcada por la línea con dos flechas de color naranja, y delimita la distancia de lo que hoy es América Central, desde Méjico hasta Perú –toda la cornisa del Pacífico. De esta cornisa, como nos indican las flechas en negro, se va a extender una fuerte influencia hacia el norte (California, Arizona, Utah, Nuevo Méjico, Colorado, Texas…) y hacia el sur (Venezuela, Colombia, Bolivia…). Por otra parte, Panamá va a jugar un papel preponderante como zona de paso entre el Pacífico y el Atlántico, ya que en la época de Sulayman el actual canal artificial de Panamá era natural y sus barcos lo atravesaban llegando a las Islas Canarias y de allí a la cornisa atlántica europea y africana (lo que hoy son Escocia, Normandía, Galicia, Portugal y Marruecos). Magallanes sabía por mapas y relatos muy antiguos transmitidos y recopilados por los musulmanes y judíos de Al-Andalus, que existía un paso entre los dos océanos, un estrecho, y sabía que estaba en lo que hoy es Panamá, por eso fue directamente a esa zona, pero en su tiempo ya no había tal estrecho y la tierra cubría toda la parte central de América. Eso le llevó a buscarlo recorriendo toda la cornisa atlántica hasta casi llegar a Tierra de Fuego. Allí encontró un paso (el llamado estrecho de Magallanes) muy peligroso de cruzar y sin ningún beneficio, ya que bordear la esquina sur de América o cruzar por ese estrecho significaba recorrer prácticamente la misma distancia.

En las siguientes imágenes vemos una perfecta correlación entre las antiguas ciudades de Arabia-Yemen y las de América, especialmente de América Central y del suroeste de los Estados Unidos.

Captura de pantalla 2020-10-29 213452

Una misma técnica de construcción y unos mismos materiales –adobe, madera y, a veces, piedra.

II- LAS PIRÁMIDES –ZIGGURAT

Parece increíble que historiadores y arqueólogos vean con sus propios ojos construcciones portentosas, pirámides, edificios escalonados… en los lugares más inaccesibles del mundo, y para cuya edificación se han utilizado piedras sacadas de canteras que a veces se encontraban a decenas de kilómetros, y sean, al mismo tiempo, incapaces de concluir que ha habido una civilización planetaria transportada por el Profeta Sulayman y sus huestes, llevados por barcos que movía el viento que él mismo controlaba (ver artículos XVII y XX y referencias, F5 y F6).

(81) A Sulayman le sometimos el impetuoso viento que soplaba por orden suya hasta la tierra que habíamos bendecido.

Sura 21 – al Anbiya

El término ziggurat es de origen sumerio y asirio y se aplica a toda construcción en forma piramidal y escalonada de base cuadrada y con terraza, muros inclinados y soportados por contrafuertes revestidos de ladrillo cocido, que culmina en una habitación en la cumbre, a la que se accede a través de una serie de rampas. El Qur-an, no obstante, lo denomina maharib مَّحَارِيبَ plural de mihrab مِحراب que significa la habitación más alta de la casa, la habitación a la que se asciende por unas escaleras o escalinatas.

(13) Hacían todo lo que él les ordenaba que hiciesen –imponentes edificios escalonados, estatuas e imágenes, jofainas como aljibes y marmitas tan pesadas que no se podían mover.

Sura 34 – Saba

En muchos de estos maharib vemos en efecto una habitación en lo alto de la pirámide a la que se accedía por una o varias escalinatas. Si bien en Egipto se conservan pirámides de paredes lisas, las primeras, las más antiguas, también eran escalonadas, como se ve en la Imagen Z25.

Captura de pantalla 2020-10-29 213518

Monte Alban (Imagen Z1) es un conjunto arquitectónico muy antiguo ubicado en la cima de una colina a unos 400 metros del fondo del valle de Oaxaca, en el sur de México, a unos 9 kilómetros al oeste de la ciudad moderna de Oaxaca. Monte Alban consiste en una terraza amplia y plana y la Gran Plaza que corre de norte a sur con dos grandes montículos piramidales que la enmarcan por los extremos. A los lados hay plataformas escalonadas y terrazas construidas con grandes bloques de piedra.

El Tajín (Imagen Z2) era una importante ciudad de la costa del golfo en el Méjico actual. El edificio más famoso de El Tajín es la Pirámide de los Nichos (maharib, ya que mihrab también significa nicho, el lugar, por ejemplo, en el que dirige la salah el imam de un masyid). No existe un diseño igual en ninguna de las pirámides de América.

Situada en lo alto de la altiplanicie Vaca, a 500 metros sobre el nivel del mar, Caracol (Imagen Z3) es el yacimiento arqueológico maya más grande de Belice (país situado entre México y Guatemala, en el extremo noreste de Centroamérica). La pirámide más grande del conjunto tiene 43 metros de altura.

Captura de pantalla 2020-10-29 213538

Calakmul (Imagen Z4) es un emplazamiento maya escondido dentro de las selvas del estado mexicano de Campeche. Es una de las ciudades mayas más grandes jamás descubiertas con más de 6.500 estructuras antiguas identificadas. La pirámide de 55 metros de altura de Calakmul es con mucho la estructura mayor del lugar. Al igual que en muchos otros edificios en Mesoamérica, los mayas aumentaron el tamaño de la pirámide en Calakmul al construir sobre un templo existente más antiguo hasta alcanzar su tamaño actual.

Uxmal, que significa «construido tres veces» en idioma maya, es uno de los asentamientos precolombinos mejor conservados de México. La estructura más reconocible y más alta es la Pirámide del Mago. Las capas de esta pirámide escalonada son ovales a diferencia de las capas rectangulares o cuadradas de otras pirámides mayas.

Situado en la selva baja del norte de Guatemala, Tikal es quizás el más impresionante de todos los restos arqueológicos mayas. Los edificios restaurados están diseminados por la zona, mientras que muchos otros edificios en ruinas aún están ocultos por la jungla. Tikal contiene seis pirámides de peldaños muy grandes. La mayor de ellas, la Pirámide del Templo IV, tiene unos 72 metros.

Captura de pantalla 2020-10-29 213557

El Castillo, también conocido como el Templo de Kukulcán, es el nombre de uno de los templos mayas más espectaculares que domina el sitio arqueológico de Chichén Itzá, en el estado de Yucatán en el Méjico actual. El diseño de la pirámide escalonada tiene un significado astronómico especial. Cada cara de la pirámide tiene una escalera con 91 peldaños que, junto con el peldaño compartido en la parte superior, suman 365, el número de días que tiene un año. La mayoría de estos ziggurat o pirámides estaban orientados de una forma determinada con relación al sol. En muchos casos, si no en todos, está claro que actuaban como observatorios y calendarios. Es interesante notar que el término hirba حِرْباء, de la misma raíz que mihrab, denomina al macho de un tipo de reptil algo mayor que el camaleón y que va girando la cabeza para tenerla siempre mirando al sol.

Machu Pichu, Uno de los yacimientos arqueológicos más bellos e impresionantes del mundo, fue redescubierto en 1911 por el historiador hawaiano Hiram (nombre judío) después de que permaneciera oculto durante siglos sobre el valle de Urubamba. La «Ciudad Perdida de los Incas» es invisible desde abajo y completamente autónoma, rodeada de terrazas agrícolas y regadas por manantiales naturales. Aunque conocido localmente, fue ampliamente desconocido para el mundo exterior hasta su redescubrimiento en 1911. Hay claramente una desconexión entre aquella zona en tiempos de Sulayman y la actual. La interrupción definitiva entre ambos periodos pudo haberse producido hace más de 1000 años durante un largo periodo de disociación.

Todo el valle del Machu Pichu está jalonado de terrazas preparadas para ser labradas. Ello les permitió ser totalmente autónomos, ya que dichas terrazas eran regadas por manantiales naturales. No obstante, no debemos perder de vista el escenario real de todos estos sitios –no eran ciudades ni templos ni tumbas, sino marcadores de los lugares por los que pasó Sulayman y sus huestes o de sus asentamientos, que a veces tenían la función de actuar como indicadores astronómicos. Las ciudades estaban en los valles colindantes, y alrededor de las pirámides o ziggurat podían vivir las familias encargadas de mantener en buen estado estas construcciones.

Los graves errores de interpretación por parte de historiadores y arqueólogos vienen siempre de no hacerse la pregunta correcta, ya que antes de responder al interrogante de cómo las poblaciones nativas pudieron hacer esas portentosas edificaciones, habría que preguntarse para qué las hicieron. Por una parte, se considera a los indígenas de América, Australia o África con un cerebro poco mayor que el de los primates, y por otra, empero, se les otorga una capacidad para realizar complicadísimos cálculos de ingeniería que muy pocos hombres de hoy la tienen. Esta contradicción a la hora de definir y clasificar a los hombres de la prehistoria les ha llevado a concluir que el neandertal tenía las mismas capacidades cognoscitivas que el homo sapiens. Cabría preguntarse para qué entonces se sigue manteniendo la denominación “neandertal”.

Captura de pantalla 2020-10-29 213653

Complejo urbano masivo diseñado para alineaciones celestes, geográficas y geodésicas, el sitio arqueológico de Teotihuacan en la cuenca de México contiene algunas de las estructuras piramidales más grandes construidas en las Américas precolombinas. Se sabe muy poco sobre el pueblo de Teotihuacan o sobre lo que pudo haber causado el declive de la ciudad. Extrañamente, se encontraron gruesas láminas de mica reluciente dentro de los niveles de la Pirámide del Sol. Oculta entre las capas de piedra, la mica claramente no era decorativa. Por otra parte, el tipo particular de mica utilizado en el complejo provendría de Brasil, a más de 3000 km. de distancia. La Pirámide del Sol nunca ha sido completamente excavada. Otro misterio por desentrañar es el de cómo eran transportados miles de kilómetros algunos de los materiales utilizados en este tipo de construcciones, como en el caso de las pirámides de Teotihuacan (Imagen Z10).

El Mirador, situado en Guatemala, se conoce como «la cuna de la civilización maya» y contiene no solo cinco ciudades mayas preclásicas que preceden a la de Tikal por al menos 1,000 años, sino también la pirámide más grande del mundo por volumen, y los restos del primer sistema de carreteras del mundo. Un sitio remoto ubicado en lo más profundo de la jungla. El centro urbano mide aproximadamente 16 km2 y contiene alrededor de 35 estructuras «triádicas» (La pirámide triádica es un concepto arquitectónico del pueblo maya, que data del periodo preclásico mesoamericano y que consiste en emplazar una estructura dominante de forma piramidal flanqueada por dos estructuras o edificios secundarios, orientados hacia el interior de una especie de plaza que así se forma. El conjunto que integra esta tríada se encuentra por regla general montado sobre un basamento). La Danta es la más notable con 70 m. de altura. Su volumen, 2.800.000 metros cúbicos, compite con las más renombradas pirámides, incluidas las de Egipto.

Captura de pantalla 2020-10-29 213713

La magnífica y antiquísima ciudad Caral fue la capital de la civilización Norte Chico en Supe, Perú. Es una metrópolis de 5.000 años de antigüedad con complejas prácticas agrícolas, una rica cultura y una arquitectura monumental, que incluye seis grandes estructuras piramidales, montículos de piedra y plataformas, médanos, anfiteatro, plazas circulares hundidas y áreas residenciales.

Sus ruinas reflejan el nivel de progreso alcanzado por una de las primeras civilizaciones de la humanidad, desarrollada de forma simultánea a las de Mesopotamia, Egipto y China.

Sulayman viajó a las Américas (Centroamérica – ver Mapa 1) acompañado de sus huestes, del extraordinario conocimiento que se le había dado junto con la profecía y de todo un ejército de yin –buceadores, voladores, constructores… Llegó a las Américas en barcos movidos por el viento que él mismo controlaba:

(12) A Sulayman le sometimos el viento. La distancia que recorría en una mañana equivalía a la que antes recorría en un mes, y la que recorría en una tarde equivalía también a la que antes recorría en un mes. E hicimos que manara para él una fuente de cobre fundido. Y había yin que trabajaban para él por la voluntad de su Señor. A quien de ellos se hubiera apartado de Nuestro mandato le habríamos hecho gustar el castigo del sair. (13) Hacían todo lo que él les ordenaba que hiciesen –imponentes edificios escalonados, estatuas e imágenes, jofainas como aljibes y marmitas tan pesadas que no se podían mover.

Sura 34 – Saba

*

(81) A Sulayman le sometimos el impetuoso viento que soplaba por orden suya hasta la tierra que habíamos bendecido. Tenemos conocimiento de todas las cosas, y según él actuamos. (82) Entre los shayatin había unos que buceaban para él y realizaban, aparte de eso, otros trabajos. Éramos sus custodios.

Sura 21 – al Anbiya

América es la tierra bendecida en esta aleya, una de muchas. Mas no es la tierra bendecida para todos los hombres, para todos los dominios, ya que esta tierra es la que conforma el Hiyaz, el Valle de Bakkah y comprende entre otras poblaciones las de Makkah y Medina:

(71) Lo salvamos a él y a Lut en la tierra que habíamos hecho bendita para todos los dominios.

Sura 21 – al Anbiya

Muchas de las construcciones que vemos en estas imágenes no tenían una finalidad concreta. No eran templos como generalmente se afirma –en la Imagen Z10 vemos un paseo con cientos de estas construcciones. En algunos casos actuaban como medidores del tiempo, de los días y de los años, pero fundamentalmente eran marcas cuya función era dejar un claro signo de los lugares por los que había pasado Sulayman o sus huestes. En efecto, la similitud en las construcciones que encontramos en los cinco continentes unida a la imposibilidad evidente de que los habitantes nativos (bashar) de aquellas tierras hubieran podido realizarlas debería ser la prueba de que todos esos prodigios arquitectónicos fueron obra de Sulayman, de los yin que le acompañaban y que estaban, por orden de su Señor, a él sometidos.

La irresponsable interpretación que dan algunos a estos portentosos descubrimientos –ciudades con enormes edificios piramidales en medio de selvas o en lo alto de elevadas montañas– aduciendo que son la prueba de que las civilizaciones surgen espontáneamente y por doquier sin necesidad de que unas influyan en otras, viene de la errónea idea de que el insan no ha tenido un centro y de que, por lo tanto, nada lo tiene –las lenguas, las diversas técnicas, los calendarios, los sistemas religiosos… Los que se adhieren a esta teoría no tienen en cuenta la doble fase de creación del insan –el bashsar surgido de la tierra y su actualización. El bashar originario no tenía centro, pues surgió de una semilla, de semillas dispersas por toda la Tierra, al igual que la primera generación de animales y plantas. Sin embargo, su actualización, el insan, sí lo ha tenido, pues él no se originó a partir de semillas esparcidas, sino de mujeres bashar fecundadas por el Ruh de su Señor. Más tarde, los malaikah acompañaron a los insan hasta el Jardín, un lugar físico concreto situado muy probablemente en la parte suroeste de Arabia (Yemen) –este es el primer centro y de este centro surgirán otros y otros que llevarán la insanía a los cuatro rincones de la Tierra. Este fue el trabajo de Sulayman –con él se aleja el insan de su centro y recorre el mundo entero, asentándose en los más distantes territorios y mezclándose, en parte, con los bashar. Sin embargo, no siempre las comunidades originarias de insan, las que acompañaban a Sulayman y los que eran por él enviados, se quedarán definitivamente en esos nuevos territorios. En muchos casos, como es el caso de América, después de un tiempo partirán y nunca más regresarán. En este escenario, si no ha habido mezcla prolongada con los bashar, los individuos de la nueva combinación genética que se ha creado, la de los bashar-insan, regresarán paulatinamente a una mayor predominancia de los elementos bashar. Se perderá la civilización, la escritura, gran parte del lenguaje conceptual, y el mensaje profético, el Tawhid, subsistirá únicamente en forma de mito o leyenda. Habrá habido una ruptura con el origen, con la fuente primigenia de la que toda esa civilización habría emanado. No obstante, tras este abandono irán llegando nuevos oleajes de “colonos” insan, que repetirán un proceder parecido al de sus antecesores –transportarán el sistema profético y con él la civilización, y seguirán mezclándose, en parte, con los bashar-insan, si bien cada oleaje será más débil y sus aguas más turbias. Sabemos con absoluta certeza que grupos árabes, chinos y de la India llegaron a América y a otras regiones mucho antes que los españoles y portugueses. Estos últimos constituirían el último oleaje. En este caso podemos hablar de una ruptura absoluta. Se ha borrado de la memoria de los insan su propia historia y su pasado se remonta tan sólo a unas cuantas generaciones –ha empezado el hombre la vuelta a la basharía aun manteniendo una estructura genética de insan (ver artículo XX, referencia F4 e imagen S1).

Otra de las teorías que tratan de explicar el fenómeno de las pirámides esparcidas por el mundo entero, todavía más irresponsable que la anterior, es la que afirma que fueron construidas por los extraterrestres. No hay extraterrestres, no hay vida y mucho menos vida consciente fuera de la Tierra. Los astros que se mueven ahí fuera, en el espacio, no son, sino cuerpos muertos, inertes, sin vida, cuya única función es la de mostrarnos que antes de esta creación ha habido otras y que, en las anteriores creaciones, dentro del ciclo de la nuestra, también había tierras, soles y lunas. En este universo en el que vivimos no hay, sino Tierra, Sol, Luna, estrellas y algunos cuerpos celestes que son remanentes de las creaciones anteriores dentro de nuestro ciclo creacional (ver artículo XVII y esquema 11 con su texto).

Las interpretaciones de los historiadores y arqueólogos mainstream no tienen nada que envidiar a las anteriores teorías. En primer lugar, esas construcciones piramidales no eran templos ni tumbas, sino, como ya hemos apuntado antes, marcas, señales, de los recorridos de Sulayman. En algunos casos se trataba de medidores de tiempo, de estaciones, de años, a modo de observatorios. En segundo lugar, en la mayoría de los casos, junto a esas construcciones piramidales no había ciudades –estaban aisladas o rodeadas de unas pocas viviendas en las que habitaban los responsables de mantenerlas en buen estado. Si nos fijamos en las imágenes Z10, Z11 y Z13, no veremos, sino pirámides. No hay allí ciudades y mucho menos del tamaño que les permitiera albergar a 200.000 personas, como muchos arqueólogos suponen. Esas construcciones estaban fuera de las ciudades o zonas habitadas, pues no tenían otra finalidad que la de marcar o señalizar los viajes y asentamientos de Sulayman y sus huestes.

Otra dificultad a la hora de entender este fenómeno es la de seguir sus cronologías. Nos enfrentamos aquí a un triple obstáculo:

  • Los sistemas de datación no son en absoluto fiables –no conocemos la historia de los edificios ni de las piedras con los que se han construido. En muchos casos, como en Calakmul y Uxmal (Imágenes Z4 y Z5), se construía sobre lo que ya había, aumentando su tamaño o modificando su forma.
  • A esta contrariedad debemos añadir la tendencia al fraude que reina entre historiadores y arqueólogos –harán todo lo que sea necesario para que cuadren sus hallazgos con sus teorías.
  • Hay una continua ocultación de datos y de material. Sus depósitos “inaccesibles” están llenos de utensilios, huesos y gran cantidad de artefactos y fotos que nunca han salido a la luz pública.

Con frecuencia, se incluye una docena de datos de radiocarbono en el informe sobre un yacimiento arqueológico sólo como un adorno científico. Esta actitud se refleja en una lamentable práctica habitual: cuando una fecha de radiocarbono corresponde con las expectativas del excavador, aparece en el texto del informe; si discrepa levemente, es relegada a una nota; si resulta muy conflictiva, se rechaza por completo.

Siglos de oscuridad. Desafío a la cronología tradicional del mundo antiguo.

Peter James (Instituto de arqueología de la Universidad de Londres, especialista en historia del Egeo), Robert Morkot (Instituto de arqueología de la Universidad de Londres, egiptólogo), Ian Thorpe (Instituto de arqueología de la Universidad de Londres, especialista en prehistoria de Europa) y Nikos Kokkinos (Instituto de arqueología de la Universidad de Londres, especialista en arqueología bíblica).

Lo que realmente importa en este caso es no dejarse llevar por sus cronologías y fantasiosas explicaciones que en muchos casos superan a las de los más delirantes aficionados. Las imágenes hablan por sí mismas y no tenemos que esperar a que este departamento de aquella “prestigiosa” universidad nos las explique –durante el reinado de Sulayman se desarrolló una extraordinaria civilización planetaria que transportaba con ella la escritura, la navegación, la arquitectura, sistemas de regadío y técnicas agrícolas, calendarios y sistemas de medición del tiempo, astronomía, conocimiento sobre la  creación del universo y del hombre… y, sobre todo, el Tawhid explicado por el sistema profético.

MAPA 2AG

Captura de pantalla 2020-10-31 210302

En el Mapa 2AG podemos apreciar de forma más gráfica las corrientes migratorias y las rutas que siguieron Sulayman y sus huestes (ver artículo XX).

En las siguientes imágenes se muestra el sorprendente paralelismo entre lugares que bordean todo el continente africano –Islas Canarias, Islas Mauricio, Sicilia e Islas Azores.

Captura de pantalla 2020-10-31 210345

Han sido identificadas siete pirámides en la isla africana de Mauricio. Sorprendentemente, son idénticas en construcción a las que se encuentran en la isla de Tenerife, una isla en el lado opuesto del continente.

En enero de 2008, Antoine Gigal y su equipo redescubrieron la existencia de 7 pirámides en la isla Mauricio, Plaine Magnien, y describieron las estructuras como “verdaderas pirámides olvidadas del mundo”. En marzo de 2008, se publicó el primer artículo sobre ellas y ese mismo mes también se redescubrieron enormes estructuras alrededor de las pirámides. En junio de 2009, Gigal y su equipo descubrieron muchas pirámides aún no identificadas en Sicilia y también estructuras importantes alrededor del volcán Etna. Resalta la similitud entre las pirámides de Mauricio y Sicilia con las de Tenerife y otros lugares.

Captura de pantalla 2020-10-31 210406

Según nos acercábamos, caminando alrededor de ellas y observándolas a diferentes horas del día, una cosa se hizo obvia: todas las pirámides alrededor de las laderas del Monte Etna habían sido construidas por la misma civilización, con el mismo tipo de piedras de lava en la misma disposición y con las esquinas construidas de la misma manera. Nos dimos cuenta de que había varios estilos de pirámides, repartidos por todo el volcán. Desde Piedimonte Etneo a través de Linguaglossa, Passopicciaro, Randazzo y Bronte, hasta Adrano, identificamos pirámides escalonadas rectangulares, pirámides rectangulares con esquinas redondeadas y escalones curvos, algunas con habitación en la parte superior y pirámides escalonadas cónicas redondas.”

Captura de pantalla 2020-10-31 210438

Pirámides en las Islas Azores.

Miembros de la Asociación Portuguesa de Investigación Arqueológica (APIA) han identificado nuevas pruebas arqueológicas en la isla Pico que respaldan su creencia de que la ocupación humana de las Azores es anterior a la llegada de los portugueses por muchos miles de años. La nueva evidencia se compone de una gran variedad de estructuras piramidales protohistóricas, algunas de ellas de 13 metros de altura. Cuando llegaron los portugueses al archipiélago de las Azores en 1427, todas las islas estaban deshabitadas. Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento creen que las estructuras fueron construidas por los ocupantes ancestrales de la isla.

Por muy impresionante que nos parezca la similitud entre las ciudades, viviendas y construcciones piramidales de Arabia, Mesopotamia, África y América, la correspondencia no ha terminado aquí –las mismas construcciones encontramos en el resto del mundo. Las mismas construcciones y, al mismo tiempo, su misma inutilidad –no son templos ni tumbas ni palacios. No son, sino marcas, señalizaciones de los grandes viajes de Sulayman, de las rutas que siguió y de los lugares en los que enseñó el Tawhid, él y las generaciones posteriores, hasta que llegó la decadencia que siempre acarrea el paso del tiempo. Los grupos basharinsan sin duda que aprendieron muchas “artes” y “técnicas” de aquellos viajeros que llegaban de allende los mares, pero al cesar su flujo, estos grupos fueron volviendo, en muchos aspectos, a su forma anterior de vida, mezclando el Tawhid con ideas y prácticas chamánicas. En algunos lugares, empero, grupos de la gente de Sulayman se quedaron y continuaron desarrollando su conocimiento junto con la población nativa basharinsan. Mas no por mucho tiempo, ya que la desconexión con el Centro, con Arabia, con el Valle de Bakkah, les hará olvidar su origen, su Din, y volver a algún tipo de chamanismo. No obstante, en todos los lugares en los que encontremos estas construcciones habrá siempre restos de la enseñanza profética encapsulada, en muchos casos, en mitos y leyendas.

Por otra parte, el análisis que hace la APIA es correcto, pero incompleto. Esas construcciones piramidales, esas ciudades y esa aparente civilización no fue obra de los habitantes ancestrales de las islas Azores (bashar), sino de Sulayman y sus huestes (insan). Fueron ellos quienes dejaron, hace ahora miles de años, esos rastros para que supiéramos que también allí estuvieron asentados. ¿Cómo pueden los arqueólogos e historiadores afirmar que esas complicadas construcciones las realizaron los habitantes ancestrales de las islas y, al mismo tiempo, adherirse a la teoría de la evolución? Por todas partes encontramos el mismo fenómeno –portentosas civilizaciones que desaparecen de la misma forma misteriosa con la que surgieron. No hay misterios ni portentosas civilizaciones –en muchos de estos lugares ni siquiera había insan, solo bashar o nadie, lugares deshabitados. Son construcciones de los yin de Sulayman, marcas, señalizaciones, de sus recorridos.

En el Mapa 2 vemos cómo el Centro ha variado con Daud y Sulayman –se ha trasladado primeramente a Babilonia, a orillas del Golfo Pérsico (en la antigüedad estaba mucho más cerca que ahora del Mar Arábigo), y después se han creado otros 3 centros más simultáneos –India, Egipto y Creta, las cuatro esquinas de la Tierra como se las denomina en las tradiciones egipcia y mesopotámica (ver artículo XX y apéndices F4, F5 y F6). Arabia está en el centro de las cuatro y allí está el Valle de Bakkah con la Ka’abah marcando el lugar. Desde esas cuatro esquinas Sulayman y las generaciones posteriores a él recorrerán el mundo llevando la civilización y el Tawhid.

En las siguientes imágenes vemos construcciones piramidales en otras partes del mundo:

Captura de pantalla 2020-10-31 210502

Candi Sukuh es un yacimiento arqueológico que se encuentra en la ladera occidental del monte Lawu en Java Central, Indonesia. En este yacimiento hay una pirámide escalonada rodeada de figuras de tamaño real. El templo de Candi Sukuh difiere por completo de otros templos budistas e hindúes de Java, pues sorprendentemente es de estilo maya.

En realidad, no es sorprendente, ya que claramente no se trata de un templo budista ni data de la fecha que le han asignado (siglo XV). Incluso las figuras son idénticas a las que encontramos en México, Perú o Bolivia.

Captura de pantalla 2020-10-31 210535

El Chogha Zanbil en Irán, que significa «montículo de cestas», es el ziggurat más antiguo existente en el Cercano Oriente. Localizado en la provincia de Khuzestan en Irán, se estima que el ziggurat de Chogha Zanbil tiene más de 3.000 años de antigüedad.

La Imagen Z24 muestra claramente que estas pirámides o ziggurat no eran templos alrededor de los cuales se construyesen enormes ciudades que pudieran albergar hasta 200.000 habitantes. Ni hay ciudades alrededor de Chogha Zanbil, ni cementerios ni tampoco hay indicios de que este enorme ziggurat jugase ningún papel en ninguna sociedad. No hay nada en su interior ni tiene sentido construir semejante edificación en medio de ningún sitio. La única explicación factible es la de que estas construcciones, que se encuentran esparcidas por toda la Tierra, eran marcas, señalizaciones, de los lugares por los que había pasado Sulayman con sus huestes y, tras él, las siguientes generaciones.

De la misma forma que hoy se señalizan con una bandera los lugares para marcar que fuimos nosotros los primeros en llegar a ellos o, simplemente, para indicar que también nosotros hemos estado allí, así mismo, Suleyman marcó sus asentamientos y lugares de llegada con construcciones piramidales o megalíticas de forma que ni el tiempo ni el hombre pudieran destruirlas y borrar, así, sus huellas.

No se puede reconstruir la historia de ningún acontecimiento, por muy cercano que esté a nosotros, sino de forma subjetiva y, por lo tanto, tendenciosa y deformada. Nuestro proyecto, pues, es ofrecer una imagen estructural básica de los pilares o principios sobre los que se asienta el devenir humano. Estos pilares, fundamentalmente, son tres –el concepto de bashar y su posterior actualización (insan), los yin y Sulayman. Sin estos principios básicos es imposible entender el funcionamiento del juego existencial. Sin tenerlos en cuenta, será fácil caer en interpretaciones erróneas y fantasiosas que, sin explicar nada, añadan más confusión al ya enmarañado bosque de la interpretación histórica. La imagen nunca es completa ni puede serlo, pero es suficiente poder contemplar un claro paisaje enmarcado por el horizonte.

Las pirámides siempre han sido escalonadas en su origen, siempre han tenido la estructura de los ziggurat. No hay que pensar, por lo tanto, que en Egipto no hubiera pirámides escalonadas. Las hubo y todavía hoy podemos contemplar la magnífica pirámide de Saqqara, idéntica a las de América y África, a las que encontramos esparcidas por toda la Tierra:

Captura de pantalla 2020-10-31 210624

El yacimiento Koh Ker, en Camboya, está dominado por Prasat Thom, una pirámide de 30 metros que se eleva por encima de la jungla circundante. Un Garuda gigante (criatura mítica mitad hombre, mitad pájaro), tallado en los bloques de piedra, todavía guarda la parte superior, aunque ahora está parcialmente cubierta. Koh Ker ha sido hasta ahora uno de los lugares más remotos e inaccesibles de Camboya.

En las Imágenes Z27 y Z28 vemos un yacimiento arqueológico sumergido frente a la isla Yonaguni Jima, entre Okinawa y la costa de Japón. Kimura afirmó que había identificado diez estructuras frente a Yonaguni y otras cinco estructuras relacionadas frente a la isla principal de Okinawa. En total, las ruinas cubren un área que abarca 300 por 150 metros. Las estructuras incluyen las ruinas de un castillo, un arco de triunfo, cinco edificios y al menos un estadio grande, todos los cuales están conectados por carreteras y canales de agua y están parcialmente protegidos por lo que podrían ser enormes muros de contención. Kimura cree que las ruinas datan de al menos 5.000 años, según las fechas de estalactitas halladas dentro de cuevas submarinas que según él se hundieron con la ciudad. El monumento de Yonaguni es una estructura rocosa sumergida que se cree que podría tratarse del remanente de una civilización japonesa de 10.000 años de antigüedad. Fue descubierto por el operador de Dive Tour Kihachiro Aratake en 1985. Masaaki Kimura, geólogo marino de la universidad de RyuKyus en Japón, ha estado quince años buceando en toda esa zona. Kimura a lo largo de estos años ha llegado a la conclusión de que este monumento es definitivamente hecho por el hombre. Según Kimura, «la estructura más grande (monumento de Yonaguni) parece una pirámide complicada, monolítica y escalonada que se eleva desde una profundidad de 25 metros». La estructura en sí se parece mucho a un ziggurat, un tipo de estructura que se encuentra en todo el mundo –en las pirámides de América Latina y ciudades de Oriente Medio como Ur. Kimura afirma que Yonaguni se construyó hace más de 10.000 años, cuando los niveles del mar eran mucho más bajos de lo que son ahora. Durante este tiempo, la isla de Yonaguni se habría conectado a la tierra principal de Taiwán, posiblemente una ruta comercial importante para su civilización.

Siempre el mismo misterio por resolver. Pensar que hubo hace 10.000 años una civilización japonesa no resuelve el problema –¿Cómo surgió esa civilización? ¿Quiénes eran esos japoneses que construyeron semejantes edificios? ¿De dónde llegaron? ¿Eran los propios nativos? Enigmas sin resolver. La respuesta es más sencilla que todo eso –también Japón fue visitado por Sulayman o por sus huestes en su misma generación o en las inmediatamente posteriores.

Si analizamos la estructura “religiosa” de Japón veremos que está basada en el recuerdo y veneración de “los ancestros”. La memoria colectiva no puede olvidar ese gran acontecimiento, cuando hombres de una gran sabiduría llegaron a la Isla y la civilizaron.

Captura de pantalla 2020-10-31 210735

La ‘Pirámide de Xi’An’ es la mayor y más antigua de las llamadas pirámides chinas. Se cree que llegó a tener una altura de entre 50 y 70 m por casi 350 m de lado. Está construida con tierra apisonada o tapial.

Este a modo de reportaje fotográfico no es, sino una pequeña muestra de la exuberante proliferación por toda la Tierra de este tipo de construcciones, de este tipo de marcas, de señalizaciones, que nos recuerdan la dispersión del insan por todo el mundo en tiempos de Sulayman y sus huestes.

III- CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS ALREDEDOR DEL MUNDO

A-ESTATUAS

Captura de pantalla 2020-10-31 210810

 (13) Hacían todo lo que él les ordenaba que hiciesen –imponentes edificios escalonados, estatuas e imágenes, jofainas como aljibes y marmitas tan pesadas que no se podían mover.

Sura 34 – Saba

El nombre completo de las estatuas en su idioma local es moai aringa ora, que significa “rostro vivo de los ancestros”. Los nativos de la Isla de Pascua eran bashar que ni podían haber construido semejantes piezas monolíticas ni habrían sentido tampoco la menor necesidad de hacerlo. Sin embargo, en el nombre que les dieron y en muchas de sus tradiciones se guarda memoria de un tiempo portentoso en el que hombres venidos de allende los mares las construyeron. En todas las islas polinesias, en China, en Japón… siempre hay memoria de los ancestros, una especie de semidioses con grandes poderes y sabiduría. No olvidemos que con Sulayman iban los yin, totalmente sometidos a su mandato. Es imposible para el hombre llevar a cabo el trabajo de esculpir, transportar y clavar en el suelo estatuas de 7 metros de altura y aun mayores. Imaginemos el tipo de moai con un cilindro sobre la cabeza llamado pukao.

Captura de pantalla 2020-11-01 205037

Las dimensiones de estos cilindros alcanzaban entre uno y dos metros de altura, por dos a tres metros de diámetro, con pesos de entre nueve y veinte toneladas. En un extraordinario alarde de ingeniería levantaron sobre el moai del Ahu Te Pito Kura, a 10 metros de altura, un cilindro de escoria que pudo pesar más de diez toneladas.

¿Qué se puede querer decir con la expresión “alarde de ingeniería”? Son formas de encubrir su ignorancia, ya que no solamente se trata de un problema de ingeniería. Según los “especialistas” un grupo de escultores tardaría unos dos años en esculpir un moai, levantarlo, transportarlo, hacer el hoyo y clavarlo en él. Al mismo tiempo admiten que se han encontrado unos 900 moai, lo que significaría que en el mejor de los casos debieron tardar unos 1.800 años en terminar la obra.

En la imagen E3 vemos la enorme dificultad que supondría, incluso hoy en día con potentes grúas, colocar esas estatuas con sus coronas tan cerca unas de otras. Esa cercanía dificultaría enormemente la ya hercúlea operación de levantar piedras de ese tamaño, al impedirles la más mínima maniobrabilidad.

Captura de pantalla 2020-11-01 205127

Nemrut (Imagen E4) es una montaña de 2.134 metros de altura en el sureste de Turquía, notable por la cumbre donde se erigen varias estatuas de enorme tamaño alrededor de lo que se presume que es una tumba real del siglo I antes de nuestra era.

Monolito Ponce (Imagen E5) es la estatua monolítica más grande que ha sido hallada dentro del Complejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco, con algo más de 3 metros de altura.

Tiahuanaco es una antigua ciudad en ruinas cerca del lago Titicaca en el oeste de Bolivia. Dominando las ruinas de lo que una vez fuera la sede de la cultura Tiahuanaco precolombina se yergue la pirámide de Akapana y un edificio semi-subterráneo con imágenes talladas de cabezas humanas. Cerca de Kalasasaya se encuentra una edificación abierta con monolitos de piedra y el enorme arco de la Puerta del Sol. La antigua ciudad de Tiwanaku se construyó a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, por lo que es uno de los centros urbanos más altos jamás construido.

Captura de pantalla 2020-11-01 205200

Los Dol hareubangs son unas estatuas que se encuentran en la isla de Jeju, en Corea del Sur. Se considera que representan dioses que ofrecen protección y fertilidad, emplazándolas a las afueras de la entrada de los pueblos para protegerlos contra los demonios. Los dol hareubangs están esculpidos en basalto poroso (roca volcánica) y llegan a medir hasta 3 metros de altura. Sus manos descansan sobre el estómago, una ligeramente por encima de la otra. Llevan cubierta la cabeza con un tipo de gorro. El nombre «dol hareubang» fue acuñado a mediado del siglo XX y deriva de la palabra coreana para piedra “dol” y la palabra del dialecto de Jeju, hareubang, que significa «abuelo». Históricamente las crónicas de la era Tamna los llamaban ongjungseok, no siendo utilizado en la actualidad.

No hay registro histórico de la fundación o historia temprana de Tamna. Una leyenda cuenta que los tres fundadores divinos del país, Go, Yang y Bu, surgieron de tres agujeros en el suelo en el siglo 24 a.E. Estos agujeros, conocidos como Samseonghyeol, aún se conservan en la ciudad de Jeju.

Según la leyenda, después de que Yang Ul-la llegase a la isla de Jeju, una caja semi-mítica apareció en la costa de la isla. Yang Ul-la buscó en la caja y encontró tres mujeres, caballos, vacas y semillas para cultivo, como arroz, maíz, cereales, mijo, cebada y bambú. A partir de estos hechos es considerado como el ancestro legendario de Yang Tang, el fundador del Jeju Yang bon-gwan.

Leamos cuidadosamente esta información. Lo primero que se aprecia en la imagen E7 es la sorprendente similitud de estas estatuas con las de la Isla de Pascua (Imágenes E1, E2 y E3). La misma disposición y gran amontonamiento. En absoluto parecen deidades construidas para ahuyentar a los demonios –su compostura, la cabeza ligeramente inclinada hacia el suelo y la posición de las manos más parecen indicar que se trata de orantes. Sin embargo, siguen careciendo de utilidad. ¡Tanto trabajo, tanto esfuerzo, tanta energía! En su origen –durante la era Tamna (hace más de 4.000 años) ya existían como leemos en el texto– eran parte de los monolitos señalizadores que utilizaban los hombres y yin de Sulayman. Más tarde han continuado construyéndolos como recuerdo y como imitación.

Su propio nombre “piedra abuelo” nos indica su procedencia, piedra, escultura, estatua que conmemora a los ancestros, a los hombres fuertes y sabios que llegaban a la isla procedentes de allende los mares. Por otra parte, los tres fundadores del país surgieron de la tierra –primera fase de creación, los bashar. A continuación, se hace referencia a una caja que contenía 3 mujeres, animales domésticos y grano –una clara alusión al tufan de Nuh y a su embarcación. Sus mitos y leyendas transportan casi literalmente buena parte del relato profético.

Los arqueólogos de hoy, parte importante de la casta académica sacerdotal, ni entienden lo que encuentran ni permiten que hablen los que sí entienden sus hallazgos.

Captura de pantalla 2020-11-01 205219

Los pueblos antiguos que habitaron el área de la antigua Pomerania y Warmia, ahora parte del norte de Polonia durante milenios -una mezcla de las tribus bálticas, los clanes eslavos y los colonos nórdicos- formaron una civilización dinámica de pueblos y sociedades a los que se hace referencia en los tiempos modernos como los «antiguos prusianos». Desafortunadamente, estas diversas tribus y cacicazgos que dominaron el área fueron aniquiladas por los Caballeros Teutónicos (los cruzados alemanes) en el año 1200 y ahora quedan pocos restos de su historia oral, escrita y social. Entre ellos destacan las 21 estatuas de piedra diseminadas por la región y en museos internacionales. A pesar de ser representaciones de hombres, las estatuas se conocen localmente como Stara Baba Pruska o «viejas brujas prusianas».

Estas extrañas estatuas llegan a medir hasta dos metros de altura y están talladas en granito o arenisca. Presentan figuras religiosas con los brazos cruzados en posición de orantes. Algunos incluyen detalles como un cinturón, un collar, una aljaba o un escudo.

Las estatuas proceden de dos regiones de la zona: Bartoszyce, en el noreste de Polonia, cerca de la frontera con Kalingrado, e Iława, en la parte centro norte del país, al sur de Gdańsk.

Los arqueólogos todavía debaten sobre el significado de las piedras, ya sean originalmente representaciones de dioses de Prusia antigua, guerreros locales o lápidas para los líderes tribales. Otra hipótesis es de origen puramente pagano: en el folclore prusiano antiguo, las figuras de este tipo a menudo se asocian con personas que fueron mágicamente convertidas en piedra por diversas ofensas y varias se atribuyen a leyendas locales. Aun así, algunos estudiosos creen que las piedras son marcadores de límites para las comunidades locales.

También se desconoce cuándo las estatuas sobrevivientes fueron talladas, pero la mayoría cree que son de principios de la Edad Media, que no fueron destruidas por los invasores teutónicos en su «conversión» inicial de los lugareños a la fe católica.

La colección más grande de estas estatuas de piedra, sin embargo, se encuentra fuera del Museo Arqueológico de Gdańsk y cuenta con cuatro de las «brujas» de la zona en exhibición permanente al aire libre. Al igual que con la mayoría de estas figuras, se les han atribuido nombres como «El Monje» y «El Blasfemo de Mózgowo», pero es poco probable que se conozcan sus verdaderos nombres y propósitos.

Tanto en las Janus Figure como en los Dol hareubangs y en las “brujas” de Polonia nos sorprende la expresión de los rostros que indican una gran concentración y, al mismo tiempo, una gran elevación espiritual. No es una expresión de trance, sino que más bien expresa una visión interior y una gran paz. Resulta verdaderamente extraño que arqueólogos e historiadores hablen de estatuas ahuyentadoras de demonios. Son, por el contrario, estatuas de paz y devoción. ¿Mas podría alguien que nunca ha creído en nada más que en el mundo material que delimitan sus sentidos, que nunca se ha postrado ante su Creador y ha indagado en el sentido de la vida, podría, decimos, alguien así entender lo que se está expresando en estas estatuas?

Por otra parte, es importante caer en la cuenta de que el hombre no hace estatuas. Esta actividad que se extiende hasta nuestros días es un producto de la imitación. Es algo que nos ha llegado y lo seguimos haciendo. Sin estos modelos milenarios esculpidos por los yin de Sulayman, el hombre nunca habría perdido el tiempo en esta actividad. No obstante, cuando el insan hace suyo este fenómeno, siempre lo utilizará para expresar su espiritualidad con relación al Creador. Sólo modernamente el insan utiliza este arte para decorar y expresar su nihilismo.

B-CABEZAS

Captura de pantalla 2020-11-01 205248

La datación de los monumentos ha sido difícil debido a los cambios que muchos han sufrido respecto a su contexto original. La mayoría de las cabezas datan de principios del Periodo Preclásico (1500–1000 a. E.) y algunas del Periodo Preclásico Medio (1000–400 a. E.). Los ejemplares más pequeños pesan alrededor de 6 toneladas, mientras que el mayor de ellos se estima que pueda pesar entre 40 y 50 toneladas, si bien este fue abandonado sin terminar cerca de la cantera de la que se extrajo la piedra. Estas cabezas masculinas eran hechas en basalto, medían 2.7 metros de altura y tenían un peso medio de 25 toneladas.

Las colosales cabezas olmecas fueron esculpidas de grandes piedras de basalto extraídas de la Sierra de los Tuxtlas de Veracruz. Fueron transportadas a grandes distancias, manteniéndose desconocida la técnica que utilizaron para ello.

Cada cabeza tiene un diseño único, tanto del rostro como del casco y accesorios. Son cabezas que carecen de cuerpo y representan un tipo de raza negroide, con labios gruesos, nariz ancha y plana con ceño fruncido y ojos rasgados con forma de almendra, más próximos a las razas orientales. Por otro lado, los arqueólogos aseguran que los africanos jamás colonizaron Méjico ni Centroamérica. ¿En quién se inspiraron entonces los creadores de las cabezas colosales para tallar tipos de caras que no eran las de ellos y que jamás habían visto?

En las estatuas y cabezas megalíticas vemos dos tipos de trabajos. Por una parte, hay una clara despreocupación por la estética y el arte en la ejecución. Actúan como pilones, como señales, y carece de importancia si están o no bien esculpidas. No representaban a nadie, pero guiaban a los navegantes de Sulayman, y a nosotros nos indican sus rutas y lugares donde se detuvieron y habitaron por un tiempo. Tampoco hay una gran variedad de modelos. Casi todos los moai son iguales a excepción de las representaciones femeninas que vemos en la imagen E3 en las que se pueden apreciar los pechos salientes y un a modo de tocado en la cabeza, los pukao. Sin embargo, todas estas piezas monolíticas son gigantescas y tremendamente pesadas, ya que de lo que se trataba era de que no pudieran moverse, que perdurasen en el tiempo.

Por otra parte, algunas de las cabezas están mucho más cuidadas en su ejecución, llegando a un realismo sorprendente. En esos casos, muy probablemente, los yin estaban representando a alguien en concreto –debemos tener en cuenta que con Sulayman y entre sus huestes había hombres de prácticamente todas las razas, ya que sus dominios abarcaban la Tierra entera. Algunos de sus oficiales u hombres de poder podrían estar representados en estas cabezas, ya que la ruta principal al continente americano era precisamente la ruta del Pacífico. Partía de la India, cruzaba las islas polinesias y, recorriendo las llamadas Islas Solomon, llegaba a la cornisa pacífica americana.

Nos encontramos con el escenario de siempre (ver referencias, F3):

  • La población nativa bashar.
  • Llegada de los insan con Sulayman y sus huestes.
  • Se originan tres grupos genéticos –los insan, los basharinsan y los bashar.
  • Los bashar van desapareciendo ante la supremacía de los insan y de los basharinsan.
  • Algunos lugares son abandonados por los insan después de un tiempo de permanencia.
  • En estos lugares la población predominante o exclusiva será la de los basharinsan.
  • Sus rasgos faciales y su constitución física dependerán del porcentaje de mezcla entre los grupos insan y los bashar.

Captura de pantalla 2020-11-01 205323

Esta escultura es uno de los ejemplos más destacados de las representaciones aztecas. Su nombre es Coyolxauhqui, que significa “La de los cascabeles en las mejillas”. También fue conocida como “la que habló con todos los ciempiés y las arañas y se transformó en una bruja (yin)” o como “mujer muy mala”.

Ya hemos dicho que Sulayman transporta en sus viajes todos los elementos del sistema profético, y entre estos elementos sin duda que ocupa un lugar preferente el Hayy y los ritos que le acompañan. En este sentido, las cabezas, en la mayoría de los casos, representan a la Piedra Negra de la Ka’bah y casi siempre son oráculos, son cabezas parlantes que predicen el futuro o declaran la verdad de un asunto.

Lo que representa la Piedra Negra –un objeto que baja de los cielos transportado por los malaikah– quedará impreso en la memoria de los pueblos y penetrará, de una forma u otra, en los mitos y leyendas de todas las tradiciones del mundo. Una de las más conocidas e influyentes de cuantas han recorrido la imaginación europea es la del Grial. Si bien Chrétien de Troyes fue el primero en tratar la historia del Grial, éste dejó su libro inacabado y será Wolfram von Eschenbach quien desarrolle completamente el tema en su obra Percival. Eschenbach afirma que se trata de una piedra, una gema, que los ángeles han bajado del cielo. Más tarde, empero, se irá encubriendo esta realidad y se reescribirá la historia del Grial. El principal artífice de este encubrimiento será Robert de Boron  con su obra Joseph d’Arimathie publicada en el siglo XII. Según este relato, Jesús, ya resucitado, se aparece a José para entregarle el Grial y ordenarle que lo lleve a la isla de Britania. Siguiendo esta tradición, autores posteriores cuentan que el mismo José usó el cáliz para recoger la sangre y el agua emanadas de la herida abierta por la lanza del centurión en el costado de Cristo y que, más tarde, en Britania, estableció una dinastía de guardianes para mantenerlo a salvo y escondido. La búsqueda del Santo Grial va a ser un importante elemento en las historias relacionadas con el Rey Arturo (el Ciclo Artúrico o Materia de Bretaña). En su ópera Parsifal, Wagner santificará definitivamente esta última versión. Este hecho indica claramente que Wagner no se basó, como se afirma, en la obra de Eschenbach, sino en la de Boron.

La Piedra Negra y la circunvalación a la Ka’bah no han dejado de estar presentes en mitos, leyendas y folclores de pueblos y comunidades del mundo entero –piedras sagradas, cabezas, oráculos, maypoles… representan la ya olvidada para muchos pueblos peregrinación al Valle de Bakkah y la circunvalación de la Ka’bah.

Captura de pantalla 2020-11-01 205420

En la Basílica del Pilar de Zaragoza hay una piedra negra incrustada en una pared que la gente besa y le pide una gracia. Una de las peregrinaciones en Europa más multitudinarias es la de la Virgen Negra de Czestochowa, en Polonia. Lo curioso del caso es que dicha virgen no es negra. No es solamente un problema del color, sino de los rasgos. Claramente se trata de una representación de la Piedra Negra en forma de virgen que encontramos en numerosas tradiciones.

Ya hemos dicho que el hombre es un potente ordenador, pero sin programas no podrá realizar ninguna función –los programas del insan, su input, están contenidos en el relato profético. El hombre no inventa nada, no puede inventar nada –tan sólo transforma ese relato en mitos y leyendas.

Captura de pantalla 2020-11-01 205719

Recordemos que en el origen del culto a la Diosa-Madre prehistórica encontramos las piedras negras caídas del cielo, los meteoritos, adorados como generadores de vida. Encontramos así bajo diversas formas a la Gran Diosa-Madre o Diosa Tierra, cuyos más antiguos antecedentes son las “Venus paleolíticas” de la prehistoria. Estas Diosas (Isis, Astarté, Cibeles o Artemisa, Tanit, Chaxiraxi), fueron representadas generalmente de color negro porque eran el símbolo de la Tierra primigenia que, una vez fecundada por el Sol, se convertía en fuente de toda vida, pero también porque muchas de esas imágenes sustituían, en el lugar de culto a una piedra negra de origen meteórico, que había sido venerada en esos santuarios desde tiempos inmemoriales.

Las “diosas” antiguas no representaban la fertilidad de la tierra ni el amor ni la guerra, sino la Piedra Negra, una piedra bajada del cielo por los malaikah –no un meteorito (ver apéndice F). Sin embargo, las castas sacerdotales junto con el olvido, cualidad ésta que caracteriza la esencia misma del insan, van a conseguir cambiar la simbología y la realidad de la Piedra Negra, transmutándola en piedras sagradas, estatuas de diosas, representaciones religiosas de vírgenes, meteoritos o extraterrestres.

En este texto de Eduardo Pedro García Rodríguez, etnógrafo vinculado a la Iglesia del Pueblo Guanche, vemos una clara descripción de cómo las diosas prehistóricas y las vírgenes católicas han transportado hasta ahora el simbolismo de la Piedra Negra. Lo vemos igualmente en la imagen E6 –un muro completado con cabezas, al igual que la Piedra Negra completa la esquina oriental de la Ka’bah. Sin embargo, las castas sacerdotales de cualquier religión, chamanismo incluido, han borrado de la memoria de los pueblos el input profético, el único input que puede leer el hombre. Al igual que un ordenador no puede generar sus propios programas, tampoco el insan puede generar sus mitos y sus símbolos. Ambos derivan del relato profético y fuera de este relato no hay nada, no hay creación.

Veamos otro ejemplo –los maypoles.

Captura de pantalla 2020-11-01 205743

La danza folclórica ceremonial se realizaba alrededor de un poste adornado con guirnaldas o flores y, a menudo, con cintas tejidas en complejos patrones por los bailarines. Tales danzas son supervivencias de antiguas danzas alrededor de un árbol vivo como parte de los ritos de primavera para garantizar la fertilidad. Por lo general, se realizan el 1 de mayo y también tienen lugar a mediados de verano en Escandinavia y en otros lugares. Estas danzas están esparcidas por toda Europa, por ejemplo, Sellenger’s Round en Inglaterra, el baile del cordón en España, y también se encuentran en la India. Se realizaron bailes de cinta similares en la América Latina precolombina y luego se integraron en danzas rituales de origen hispano. Los Maypoles también pueden aparecer en otras danzas rituales, como en la ezpata dantza vasca, o danza de la espada.

La danza del maypole no celebraba en su origen la fertilidad de la tierra ni ninguna otra festividad. Lo que hoy representa es la transformación de su significado original por las castas sacerdotales y el olvido humano. Mas si nos fijamos en la estructura física y en los movimientos de la gente, tendremos una clara réplica de la circunvalación de la Ka’bah. En efecto, el palo central y las cintas a su alrededor hacen las veces de “casa” o “construcción” que no se puede penetrar. Al mismo tiempo la gente gira alrededor de esta simbólica estructura contrariamente al movimiento de las agujas del reloj –el mismo giro que en la Ka’bah. Tenemos un ejemplo parecido en bailes tradicionales como la sardana catalana –la gente hace un gran círculo y comienza a girar muy despacio. Muchos pueblos hacían hogueras y giraban a su alrededor. Se trata de nuevo del input profético. Siempre el mismo escenario. La mayoría de los pueblos no puede ir al centro, están demasiado lejos, no pueden circunvalar la verdadera Ka’bah y ello les lleva a crear simbólicamente su propia “Casa de Allah”. Más tarde, el trabajo de las castas sacerdotales y el olvido convertirán las Ka’bah simbólicas y las Piedras Negras simbólicas en elementos de una mitología incomprensible y barroca.

Captura de pantalla 2020-11-01 205815

Las cabezas parlantes con poderes era algo muy extendido en el mundo celta en lo que se ha dado en llamar “el culto a la cabeza”. Mas no sólo en la cultura celta. Por todas partes encontramos oráculos, cabezas que vaticinan el futuro y conocen la verdad de los hechos. En todos los casos representan a la Piedra Negra y su poder de filmar la intención de los creyentes y de testificar a favor o en contra de ellos. En el siguiente hadiz de Ali ibn abu Talib se explican estas cualidades:

حججنا مع عمرَ بنِ الخطَّابِ – رضِي اللهُ عنه – فلمَّا دخل الطَّوافَ استقبل الحجَرَ ،

فقال : إنِّي أعلمُ أنَّك حجرٌ لا تضُرُّ ولا تنفعُ ، ولولا أنِّي رأيتُ رسولَ اللهِ صلَّى اللهُ عليه وسلَّم قبَّلك ما قبَّلتُك ، ثمَّ قبَّله ، فقال له عليُّ بنُ أبي طالبٍ – رضِي اللهُ عنه – : بلى يا أميرَ المؤمنين إنَّه يضُرُّ وينفعُ ، قال : بم ؟ قال : بكتابِ اللهِ عزَّ وجلَّ ، قال : وأين ذلك من كتابِ اللهِ ؟ قال : قال اللهُ عزَّ وجلَّ : {وَإِذْ أَخَذَ رَبُّكَ مِنْ بَنِي آَدَمَ مِنْ ظُهُورِهِمْ ذُرِّيَّتَهُمْ وَأَشْهَدَهُمْ عَلَى أَنْفُسِهِمْ أَلَسْتُ بِرَبِّكُمْ قَالُوا بَلَى} خلق اللهُ آدمَ ومسح على ظهرِه ، فقرَّره بأنَّه الرَّبُّ وأنَّهم العبيدُ ، وأخذ عهودَهم ومواثيقَهم وكتب ذلك في رِقٍّ ، وكان لهذا الحجَرِ عينان ولسانٌ ، فقال : افتَحْ فاك ، قال : ففتح فاه فألقمه ذلك الرِّقَّ ، فقال : أشهدُ لمن وافاك بالموافاةِ يومَ القيامةِ ، وإنِّي أشهدُ لسمِعتُ رسولَ اللهِ صلَّى اللهُ عليه وسلَّم يقولُ : يُؤتَى يومَ القيامةِ بالحجرِ الأسوَدِ وله لسانٌ ذلِقٌ يشهدُ لمن يستلمُه بالتَّوحيدِ ، فهو يا أميرَ المؤمنين يضُرُّ وينفعُ ، فقال عمرُ : أعوذُ باللهِ أن أعيشَ في قومٍ لستَ فيهم يا أبا الحسنِ. الراوي : أبو سعيد الخدري | المحدث : البيهقي | المصدر : شعب الإيمان

Hacíamos el Hayy con Umar ibn al Jatab (r.a) y en una ocasión cuando circunvalaba la Ka’bah besó la Piedra Negra y dijo: “Sé que no eres más que una piedra y que por lo tanto no puedes dañar ni beneficiar, y si no fuera porque vi al Mensajero de Allah (s.a.s) besarte, no te besaría.” Después la besó. Le dijo Ali ibn Abu Talib (r.a): “No es así, Emir de los Creyentes, pues en verdad que daña y beneficia.” Dijo: “¿Sí?” Dijo: “Está en el Kitab de Allah el Altísimo.” dijo: “¿Dónde está eso en el Kitab de Allah?” Dijo: “Ha dicho Allah el Altísimo: Cuando tu Señor se dirigió a la descendencia de los banu adam e hizo que testimoniaran sobre ellos mismos: ¿Acaso no soy Yo vuestro Señor?” Respondieron: Atestiguamos que lo eres. Creó Allah a Adam y pasó Su mano por su espalda y le hizo confesar que Él era su Señor y ellos Sus siervos, y les tomó el compromiso e hizo un pacto con ellos y lo escribió en una lámina muy fina y tenía esa piedra ojos y lengua y dijo: ‘Ábrete.’ Dijo: Y se abrió y le metió esa finísima lámina y dijo: ‘Testificaré a favor de aquellos que hayan cumplido con el compromiso el Día del Resurgimiento.’ Y yo testifico que escuché decir al Mensajero de Allah (s.a.s): ‘Vendrá la Piedra Negra el Día del Resurgimiento con una lengua afilada y testificará sobre los que hayan tocado o besado la Piedra teniendo el Tawhid en sus corazones. Así pues, Emir de los creyentes, daña y beneficia.” Dijo Umar: “Me refugio en Allah de vivir con un pueblo en el que no estés tú, Oh Padre de Hasan.”

Abu Said al Judri – al Baihaqi

C-BOLAS

Captura de pantalla 2020-11-01 205841

Las esferas de piedra de Costa Rica son un grupo de más de quinientas petrosferas precolombinas ubicadas principalmente en el sur de Costa Rica, en la llanura aluvial del delta del río Diquís , en la península de Osa y en la Isla del Caño. Las dimensiones de las esferas oscilan entre 10 centímetros hasta los 2,57 metros de diámetro y su peso llega a superar las 16 toneladas. La mayoría están hechas en piedras duras como granodiorita, gabros y algunas pocas en caliza. Los arqueólogos a través de la estratigrafía de su emplazamiento y de otros objetos encontrados en su cercanía, estiman que las piedras fueron ubicadas por los indígenas de la zona entre el 300 a. E. y el 300 d. E., pero el trabajo escultórico aún no ha podido ser datado científicamente.

También se han encontrado junto a objetos del tipo «cerámica polícroma de Buenos Aires» (1500-1000 a. E.) y se ha establecido que la zona estuvo habitada al menos desde el 6000 a. E. Se han descubierto 34 sitios arqueológicos, desde el delta del Diquís en el sur, la Isla del Caño a 17 kilómetros de la costa, llanuras del Pacífico hasta en Papagayo y el Golfo de Nicoya (a 300 km al norte del delta del río Diquís).

 Lo más sorprendente, no obstante, es que en la zona del Diquis no existe el material del que están compuestas las esferas de piedra, a saber, granodiorita y gabros. Estas bolas gigantes no sólo se han encontrado en Costa Rica. Como vemos en las Imágenes E22 y E23 hay este mismo tipo de esferas de piedra en Nueva Zelanda y Bosnia, y también en la Sierra Ameca, en Méjico; en Ischigualasto, en Argentina; en Túnez, en la República Checa y en Venezuela.

Al igual que las estatuas y las cabezas colosales, las bolas gigantes de Costa Rica y de otros muchos lugares no tenían otra finalidad que la de señalar lugares y marcar las rutas y los asentamientos de Sulayman y sus huestes.

C-CALDEROS, TINAJAS Y MARMITAS GIGANTES

Captura de pantalla 2020-11-01 205903

La herencia vitivinícola de Georgia data de hace 8,000 años y se centra en el qvevri, una olla de terracota cavernosa con forma de huevo, revestida de cera de abejas y enterrada hasta la boca.

Encontramos marmitas y calderos mágicos en las más variadas tradiciones alrededor del mundo. Están presentes en los utensilios de los alquimistas, de los chamanes y brujos. En la leyenda de Brand the Blessed éste tiene un caldero que devuelve la vida a los muertos.

Captura de pantalla 2020-11-01 205927

(Imagen E27) Este caldero gigante fue encontrado en un lago en Llyn Fawr en Rhonodda Cynon Taf, al sur de Gales. Data de alrededor del 700 a.E. El caldero Llyn Fawr es tan grande que no se puede abarcar con los brazos. Mide 35 cm de altura y el metal tiene 1-2 mm de grosor. Pesa 8 kg.

(Imagen E28) En el Vix Grave se encontró un gran krater de bronce o recipiente de mezcla. Deriva de un taller griego y tiene 1,6 m de altura, pesa más de 200 kg y tiene un volumen de 1100 L, por lo que es el recipiente de metal más grande que ha sobrevivido del mundo antiguo.

El caldero Gundestrup, Dinamarca, es una vasija de plata ricamente decorada, que podría datar de entre 200 a.E. y 300 d.E. Esto lo sitúa en el período tardío de La Tène o en la Edad de Hierro romana. El caldero es el mayor ejemplo conocido de trabajo europeo de la Edad de Hierro (diámetro: 69 cm, altura: 42 cm).

Enormes jofainas tan inútiles como las bolas gigantes o las estatuas. Sin embargo, debemos entender el factor imitación que tan importante papel juega en la psicología humana. Las marmitas o calderos de Sulayman no estaban ricamente decoradas ni eran trabajos de orfebres, pues su papel era señalar, marcas rutas y asentamientos como vemos en la Imagen E25. No obstante, Sulayman traía con él el arte de la orfebrería y de la metalurgia en general:

(10) … Y le enseñamos a trabajar el hierro (11) para que hiciera cotas de malla insertando en orden preciso los diferentes aros.

Sura 34 – Saba

Más tarde, se continuarán levantando estas mismas construcciones y fabricando estos mismos productos –en muchos casos sin ninguna finalidad o simplemente como decoración o desarrollo de un arte-oficio. ¿Qué sentido tienen estas enormes jofainas, estos calderos y marmitas gigantescas? ¿Cuál puede ser su utilidad? Todo lo que data del tiempo de Sulayman o de las siguientes 2 ó 3 generaciones después de él son marcadores, señales, indicaciones. Lo que se ha construido o fabricado después, es imitación, representaciones que hablan de un tiempo pasado en el que vivían poderosos y sabios ancestros. Muchos reyes desearán imitar a esos legendarios antepasados construyendo palacios piramidales rodeados de enormes estatuas y cabezas incrustadas en los muros. Fabricarán grandes calderos sin más utilidad que la de decorar las salas palaciegas, pero en algún rincón de su consciencia ha quedado impresa la imagen de Sulayman y sus huestes, de su inexplicable poder.

El tiempo de Sulayman fue quizás el más espectacular de la historia humana, algo inimaginable para el hombre de hoy. En una mano tenía los vientos que les permitían a sus barcos cruzar los mares y océanos a gran velocidad y sin interrupción. Con la otra mano sujetaba a los poderosos yin que trabajaban incesantemente bajo sus órdenes –construían, modelaban, esculpían, transportaban materiales de un lugar a otro… y todo a una gran velocidad y sin fatiga. Había yin voladores y otros de una formidable fortaleza, y había otros yin de los que nada sabemos, pero podemos contemplar sus trabajos portentosos.

Sin embargo, cuando murió Sulayman y los yin fueron poco a poco independizándose y volviendo a sus dominios, la gran civilización de Sulayman basada en el Tawhid fue paulatinamente desmoronándose. Se fueron interrumpiendo los viajes de ultramar y las grandes expediciones terrestres. No obstante, había realizado con éxito su misión –esparcir a los insan por toda la Tierra y llevar con ellos el Tawhid.

No podremos entender la historia si eliminamos tres de los factores que más han influenciado el devenir humano –los bashar, los yin y el dominio de Sulayman.

D-CONSTRUCCIONES MONOLÍTICAS

Otras marcas y señalizaciones utilizadas por Sulayman y sus huestes son las piedras monolíticas. Algunos conjuntos muestran piedras erigidas y clavadas en la tierra, a veces formando círculos y otras colocadas al azar sin un aparente orden. Estas marcas están esparcidas por los cinco continentes, pero siempre siguiendo las rutas de Sulayman.

La información y explicaciones que presentan los “eruditos” vuelven a ser patéticas. Transportaron esas enormes piedras 40 kilómetros, y a veces más, construyeron gigantescos monumentos sin que hasta la fecha de hoy nadie haya podido explicar para qué los edificaron, para qué todo ese formidable esfuerzo, todo ese gasto de energía. Un trabajo imposible para el hombre, pero no para los yin –simples marcas.

Las siguientes imágenes corresponden a la cornisa atlántica –primer punto de llegada de las huestes de Sulayman tras haber franqueado el estrecho natural de Panamá que en aquel tiempo existía y conectaba ambos océanos.

Captura de pantalla 2020-11-01 210021

Las gigantescas piedras que componen el conjunto monumental Stonehenge podrían provenir de una cantera a unos 40 kilómetros al norte de Stonehenge en Marlborough Downs. No se sabe con certeza para qué sirvió Stonehenge, pero muchos eruditos creen que el monumento fue utilizado como un centro ceremonial o religioso.

Captura de pantalla 2020-11-01 210049

Nosotros preferimos definirlo como una perfecta señalización aérea.

Captura de pantalla 2020-11-01 210132

El Dolmen de Axeitos es uno de los mejores ejemplos de monumento prehistórico de Galicia. Se encuentra junto a la carretera costera AC550, entre Noia y Ribeira, en la provincia de La Coruña. Se calcula que pueda tener unos 6000 años de antigüedad.

El Dolmen de la Piedra del Hada, en Draguignan, Var, France. Está claro que su construcción data del Neolítico (unos 2.000 años a.E.), pero los especialistas no se ponen de acuerdo en su construcción. Con 19,50 m de longitud, 6 m de anchura y 4 de altura… es impresionante. Cuando descubrimos que el origen de algunas de estas piedras de más de 40 toneladas se halla a unos cuantos kilómetros de distancia, enseguida nos preguntamos: «¿Cómo pudieron desplazarlas hasta aquí?» No hay respuesta científica de momento, pero sí una leyenda que cuenta que el hada Viviana y sus hadas constructoras edificaron este imponente monumento.

Esta es la explicación –los mitos y leyendas transportan la estructura básica de la realidad. Tan sólo tenemos que cambiar el término “hada” por el término “yin” y el enigma desaparece.

Hay infinidad de leyendas en las que se substituye a los yin por demonios, fantasmas y toda una serie de criaturas sobrenaturales. Lo curioso del caso es que esas leyendas nos están hablando de una realidad no humana, inexplicable para la razón del insan. Un ejemplo similar al de la Piedra del Hada lo constituye el fabuloso complejo megalítico de Tiahuanaco, en Bolivia (ver Imagen E6). Todas las leyendas de los indios aimaras hablan de un tiempo muy antiguo y explican la fundación de la ciudad en la era de Chamac Pacha, o Primera Creación, mucho antes de la llegada de los incas. Sus primeros habitantes, según sus leyendas, poseían poderes sobrenaturales, por lo que pudieron levantar milagrosamente enormes piedras del suelo y transportarlas por el aire desde las canteras de las montañas al son de una trompeta. Según tradiciones orales, los primeros habitantes de Puma Punku eran diferentes a los humanos ordinarios y poseían poderes sobrenaturales que les permitían llevar piedras megalíticas por el aire con el sonido (es decir, por medio de la vibración). Aún más fascinante es el hecho de que las tribus incas crean que estas leyendas son verdaderas, y nieguen firmemente que sus antepasados tuvieran algo que ver con la construcción de este antiguo sitio megalítico. Las enormes piedras se juntan como un rompecabezas gigante y forman juntas de carga sin mortero que han perdurado durante miles de años. Los investigadores coinciden en que los ángulos utilizados para crear «juntas rasantes» son evidencia de un conocimiento muy avanzado de la talla de piedra y una sorprendente comprensión de la geometría descriptiva.

Leyendas parecidas encontramos esparcidas por los cinco continentes. En el estado indio de Rajasthan se encuentra uno de los ejemplos arquitectónicos más bellos y al mismo tiempo más misteriosos de la Tierra. Se trata del pozo Chand Baori construido al parecer en el siglo X. Es el más profundo del mundo –35 metros por debajo de la superficie de la tierra. Consta de un total de 3.500 peldaños en 13 niveles dispuestos en forma de «V». Se encuentra junto al templo Harshat Mata. Es difícil imaginar el proceso de construcción de una estructura de piedra tan compleja con la tecnología disponible en aquel tiempo. La leyenda local dice que los fantasmas lo construyeron en una sola noche. Tal vez eso explique también su perfecto estado de conservación –parece como si se hubiese construido hace tan solo unos días.

Captura de pantalla 2020-11-01 210200

Las siguientes imágenes corresponden a la cuenca mediterránea –otra de las grandes rutas de Sulayman y sus huestes.

Captura de pantalla 2020-11-01 210252

El complejo megalítico de Ħaġar Qim se encuentra en el extremo sur de la isla de Malta, en una cresta cubierta de suave piedra caliza globigerina. El complejo Ħaġar Qim consiste en un templo principal y tres estructuras megalíticas adicionales a su lado. El templo principal fue construido entre 3600 y 3200 a.E.

Es obvia la dificultad de construir una estructura megalítica de estas dimensiones hace más de 5000 años.

Msoura o Mzoura es un círculo de piedras al norte de Marruecos. Se encuentra a 25 kilómetros al sur de Asilah y consta de 167 monolitos que rodean un túmulo de casi 55 metros de diámetro. Uno de los monolitos, conocido como El Uted (el puntero) mide más de 5 m. Claramente se ve su relación con otros similares en Irlanda, GB, Francia y España.

¿Cómo pudieron haber construido estos monumentos hace miles de años? Realmente ello hace pensar en los antiguos egipcios, sumerios y especialmente en los nativos de Sudamérica.

De nuevo el enigma, el misterio, la clara imposibilidad para el hombre de construir semejantes monumentos megalíticos. Y de nuevo también la pregunta para qué tanto esfuerzo, tanta energía. ¿Resultaría lógico responder a esta pregunta diciendo que se trata de monumentos funerarios o “religiosos”? Sería más bien una forma de eludir el problema. Estas construcciones son imposibles para el hombre de hace 5000 años, y son inútiles. Se les dé el significado que se quiera, nunca habrá proporción entre el esfuerzo sobrehumano y su utilización.

Captura de pantalla 2020-11-01 210329

La tumba de los gigantes de S’Ena’e Thomes es un sitio arqueológico de la era nurágica ubicado en el municipio de Dorgali, en la provincia de Nuoro, Cerdeña. La tumba, que data de la Edad de Bronce, tiene una estructura de dolmen con una estela central.

En la isla de Menorca, en el mar Mediterráneo, los monumentos megalíticos llamados taulas («mesas» en catalán) atraen a visitantes de todo el mundo. Los arqueólogos no están seguros del propósito de las taulas, aunque es posible que tengan algún significado religioso o astronómico. Las taulas se construyeron entre 1000 y 3000 a.E.

Ya hemos visto en este mismo artículo al hablar de las pirámides y de los ziggurat, que en algunos casos estas construcciones actuaban como observatorios o medidores del tiempo a modo de calendarios para que los nativos supieran la periodicidad de los viajes de los hombres de Sulayman.

Captura de pantalla 2020-11-01 210405

El sitio consta de cuatro grandes grupos de círculos de piedra que representan una concentración extraordinaria de más de 1.000 monumentos en una banda de 100 km de ancho a lo largo de unos 350 km del río Gambia. Los cuatro grupos, Sine Ngayène, Wanar, Wassu y Kerbatch, cubren 93 círculos de piedra y numerosos túmulos, túmulos funerarios, algunos de los cuales han sido excavados para revelar material que sugiere fechas entre el siglo III a.E y el siglo XVI d.E. Juntos, los círculos de piedra de los pilares de laterita y sus túmulos funerarios asociados presentan un vasto paisaje sagrado creado durante más de 1.500 años. Refleja una sociedad próspera y altamente organizada.

Las fechas que dan no son de los monolitos, sino de los materiales que han encontrado debajo de los túmulos, que obviamente fueron construidos y utilizados mucho después aprovechando las estructuras de las piedras erectas.

Por último, algunos ejemplos alrededor del mundo:

Captura de pantalla 2020-11-01 210442

Las Piedras de los Ciervos son una serie de más de 1200 piedras erectas muy antiguas diseminadas a través de Mongolia y Siberia. Su nombre viene del hecho de que muchas de ellas incluyan tallas elaboradas de ciervos voladores. Las piedras varían en altura desde aproximadamente 90 cm a 4 metros y a menudo se agrupan juntas, a veces asociadas con antiguos sitios de enterramiento. Los científicos creen que fueron erigidas hace más de 3000 años por nómadas de la Edad de Bronce. Las tallas incluyen ciervos, alces, personas y representaciones que se cree que son el sol y la luna. Las intrincadas tallas habrían requerido de una tremenda habilidad, por lo que los historiadores creen que las piedras pueden haber estado dedicadas a grandes guerreros o jefes (¿1200?), pero su propósito exacto solo puede adivinarse.

El mismo misterio de siempre, la misma incapacidad a la hora de explicar un fenómeno que recorre toda la geografía terrestre. No podrán resolver el enigma sin contar con Sulayman y sus huestes entre cuyas filas figuraban los poderosos yin.

(Imagen M18) Antiguos dólmenes-tumbas en Gochang, Hwasun y Ganghwa, en Corea del Sur. Un enorme cementerio prehistórico en Corea del Sur, que se extiende por las áreas de Gochang, Hwasun y Ganghwa, contiene cientos de antiguos dólmenes-tumbas construidos con grandes losas de piedra. Estas estructuras del Neolítico y principios de la Edad de Bronce (primer milenio a.E.) están hechas de dos o más piedras, coronadas por un gran capstone, formando un marcador para un sitio de enterramiento. La gran cantidad de dólmenes es el aspecto más sorprendente del lugar, con miles diseminados por el paisaje coreano: la mayor concentración de dólmenes del mundo.

La primera idea es correcta: “formando un marcador”; la segunda carece de sentido: “para un sitio de enterramientos”. Estamos hablando de miles de dólmenes diseminados por una amplia geografía de Corea del Sur –¿Qué enterramientos podían estar marcando? Marcaban lugares y posiciones para las huestes de Sulayman y las generaciones posteriores a él. Su gente está recorriendo el mundo entero y necesita señalizar sus asentamientos.

Captura de pantalla 2020-11-01 210538

Ha’amonga ‘a Maui es un trilito de piedra ubicado en Tonga, al norte de la isla de Tongatapu, cerca de la aldea de Niutōua, en Heketā. Tongatapu es la isla principal de Tonga, un archipiélago polinesio. Se cree que pudo haber sido construido hacia el 1500 a.E.

No obstante, el trilito es sólo una pequeña muestra de este sorprendente lugar. En la misma isla se encuentran pirámides, plataformas de piedras perfectamente alineadas, un puerto, carreteras y un sistema muy perfeccionado de irrigación, todo ello construido hace más de 4000 años.

¿Quién les enseñó todas esas técnicas tan elaboradas? La civilización no surge de la nada –no es una singularidad como el big bang que según los teóricos astrofísicos también surgió de la nada. El hombre sólo puede producir, pintar, construir, diseñar… siguiendo el relato profético. No hay otro input. La lengua y la civilización comenzaron a desarrollarse con los primeros insan apoyados por los malaikah y algunas comunidades de yin. Más tarde, a partir de Nuh, la enseñanza vendrá con los Profetas y los textos revelados. Fuera de este sistema y paralelo a él se ha desarrollado el sistema chamánico, la magia y el oscurantismo… algo que fascina a todo aquel que prefiere el misterio a la verdad.

Sin embargo, el hombre está encerrado por los parámetros de la creación y no puede eludir los programas que le hacen funcionar como insan –su imaginación no puede volar fuera de la jaula cognoscitiva en la que se manifiesta.

IV-MARCAS A VISTA DE PÁJARO / EL MAYOR ENIGMA ARQUEOLÓGICO

Uno de los lugares arqueólogos más sorprendentes del mundo se encuentra al sur de Perú, en un terreno árido y caluroso que no queda muy lejos del océano Pacífico, pero del que no llega ni la más mínima brizna de brisa. Las Pampas de Nazca, Palpa y Socos son un enorme tapiz de tierra muerta que contiene “señales” que superan, en no pocas ocasiones, los dos mil años de antigüedad. Son conocidas como las “Líneas de Nazca”, una serie de dibujos y formas geométricas que son apreciables únicamente desde el aire. Las hipótesis de los investigadores se mueven entre la posibilidad de que estos dibujos fueran meros centros ceremoniales del pueblo Nazca y las elucubraciones sobre representaciones hechas para honrar a los visitantes de otros mundos. Hay quien incluso piensa que se trata de pistas de aterrizaje de objetos voladores no identificados. La arqueología aún no ha dado respuesta plena a tan extrañas formas, por lo que las especulaciones crecen en la literatura científica y más aún en la que trata sobre lo desconocido y misterioso.

Captura de pantalla 2020-11-02 203201

Captura de pantalla 2020-11-02 203315

Si no somos capaces de explicar estas “marcas” o “señalizaciones” esparcidas por la región de Nazca, en Perú, significa que nuestra cosmogonía o cosmovisión es errónea. No tenemos una plantilla que podamos superponer a lugares, objetos y acontecimientos y nos dé la interpretación correcta de todos ellos.

Captura de pantalla 2020-11-02 203401

En la imagen 5M se aprecia un colibrí. Su largo pico parece beber de una jugosa fuente de líneas rectas. Con la capacidad de mantener el equilibrio en la tierra tal y como lo hace cuando roba el néctar de las flores con su aleteo veloz. Los sesenta y seis metros que separan el límite de sus dos alas podrían abrazar por sí solos decenas de avionetas como las que cada día sobrevuelan las pampas peruanas.

En la imagen 6M el gigante de los gigantes, el cóndor. Sus ciento cuarenta y dos metros representan la envergadura de este colosal carroñero que hoy día sigue surcando los cielos de Perú. Al igual que con el mono y otras figuras, líneas anteriores y posteriores cruzan por encima de este enorme cóndor que abre sus alas en el suelo de Nazca.

Todas estas figuras están siempre asociadas a un complejo entresijo de líneas que se entrecruzan por encima de los dibujos, como si fueran ellas las que realmente marcan o señalan lugares o direcciones.

Captura de pantalla 2020-11-08 141614

La araña. Con cuarenta y cinco metros de largo, hablamos de uno de los mejores trabajos realizados por quienes hicieron estos dibujos. La definición de la misma es tal que, al parecer, se trata de un ejemplar de ricinulei, una rarísima especie amazónica que se caracteriza por poseer el aparato reproductor en una de sus patas, algo que querrían dejar claro también mediante dos líneas paralelas que parten de su pata trasera y exterior de la derecha. Lo más sorprendente es que esta característica de la ricinulei es únicamente visible con un microscopio, lo que nos hace pensar en el ¡¡¡¿profundo conocimiento?!!! que tenían los pueblos prehispánicos de la naturaleza que les rodeaba e, incluso, de la más lejana.

El Papagayo, o más bien algo similar a un loro, plasmado con una mayor abstracción que las demás figuras, con alas que parecen las de una avioneta y grandes ojos redondos. Este dibujo está un tanto deteriorado, no por las inclemencias del tiempo o la erosión de la tierra, sino porque son numerosísimas las líneas y formas geométricas que lo atraviesan. Son tantos los “senderos sagrados” (definición de algunos arqueólogos) y tan largos (el que más, sesenta y cinco kilómetros) que no dejan más que dudas en torno a las razones de quienes allí las pusieron.

Cuando los “expertos” no saben qué decir ante un nuevo hallazgo, suelen recurrir a la genialidad de los presuntos autores, aunque esa “genialidad”, aun suponiendo que la tuvieran, no tiene nada que ver con la imposibilidad de su obra. Esos expertos saben que incluso hoy resultaría imposible realizar tales dibujos a esa escala sin el uso de helicópteros y ordenadores. ¿Por qué entonces siguen esos “expertos” diciendo que esos dibujos son obra de los nativos de Nazca? No menos incongruentes son las teorías sobre extraterrestres o las que dan a estos dibujos y formas geométricas un valor ceremonial o religioso. Estamos hablando, ante todo, de un trabajo imposible para el ser humano de hace miles de años.

Captura de pantalla 2020-11-02 203447

En la imagen 9M se pueden apreciar dos dibujos diferentes, los únicos que son mínimamente visibles desde un mirador situado en un lateral de la carretera Panamericana. Aquí se ven dos figuras conocidas como “El árbol” y “Las manos”, aunque nunca con la definición que se puede obtener desde el aire.

Para hacer gran parte de las líneas que hay en Nazca debieron ser necesarios complejos cálculos matemáticos e instrumentos que parecerían estar lejos de existir en ese tiempo. Su perfección sorprende a los arqueólogos e invade a los que piensan que ciertas civilizaciones dispusieron de una tecnología por ahora desconocida para nosotros, herramientas y conocimientos totalmente extemporáneos (hay figuras que requieren elevarse a más de quinientos metros para verlas correctamente).

Otro misterio más, otro enigma para arqueólogos e historiadores. No podrán resolverlo nunca mientras sigan utilizando las herramientas que les proporciona su cosmovisión. Nunca podrán responder a las preguntas que de forma inmediata surgen al contemplar esas gigantescas figuras –¿Cómo pudieron trazarse y dibujarse sin guía aérea? ¿Con qué vehículos contaban y con qué utensilios capaces de trazar esas larguísimas líneas perfectamente rectas con una precisa proporción? ¿Para qué las dibujaron? ¿Para qué todo ese formidable esfuerzo?

Para responder a estas inquietantes y a la vez imprescindibles preguntas deberemos partir de una primera premisa –ni los seres humanos ni los extraterrestres realizaron esos dibujos. Unos porque no tienen capacidad ni medios para ello; otros porque, simplemente, no existen.

Los sorprendentes dibujos de Nazca son el mejor indicio de la existencia de los yin y su interacción con el mundo de los humanos. Como en el caso de las pirámides y ziggurat, las esculturas monolíticas o las bolas gigantes, estos dibujos son marcas de los asentamientos de Sulayman y sus huestes, señalizaciones para los yin voladores y una guía para nosotros de los lugares por los que pasó el Profeta al que se le había dado el control de los vientos y de los yin.

V- PINTURAS EN CUEVAS Y ROCAS ALREDEDOR DEL MUNDO

Otro elemento inquietante por su repetición en cuevas y rocas de todo el mundo son las pinturas rupestres –los mismos motivos, las mismas técnicas… el mismo misterio.

Captura de pantalla 2020-11-02 203521

En el paisaje patagónico del sur de Argentina se encuentra la Cueva de las Manos con representaciones de contornos estarcidos de manos humanas. La mayoría de estas manos son manos izquierdas, lo que sugiere que los pintores sostenían los tubos de pulverización con la mano derecha. Se cree que estas pinturas datan de hace 7000 años. Además, dentro de la cueva hay diversas manifestaciones de arte rupestre, así como líneas en zigzag, escenas de caza, representaciones del sol y formas geométricas.

Captura de pantalla 2020-11-02 203545

Las principales muestras de arte rupestre australiano se encuentran en Ubirr y Burrungkuy (Nourlangie). La zona tiene una de las mayores concentraciones de arte rupestre del mundo. Algunas pinturas tienen hasta 20,000 años de antigüedad.

(Imagen P4) La Cueva de los Nadadores se encuentra en la meseta montañosa Gilf Kebir que forma parte del desierto libio del Sahara y se encuentra en la provincia de New Valley, en el suroeste de Egipto, cerca de la frontera con Libia. Estas pinturas representan personas nadando, pero la cueva se encuentra en uno de los últimos lugares de la Tierra que se asociaría con esta actividad. Algunos científicos piensan que un gran lago o río se encontraba en aquella zona en tiempos prehistóricos, antes de su desertificación.

No parece que se trate de nadadores, sino más bien de voladores. Sin embargo, así funciona la “ciencia” –alguien acuña un término o una expresión para definir o clasificar un objeto, una pintura o cualquier otra cosa e inmediatamente se extiende por toda la “comunidad científica” y se utiliza, a partir de entonces, en todas las referencias hasta que se convierte en una verdad incuestionable, incluso, como es el caso de esta pintura, si una buena parte de ellos tiene serias dudas al respecto. Es interesante la posición de la primera figura a la izquierda de la fila de abajo –no está como las demás mirando hacia delante, sino que dirige la mirada a los que miren la pintura en su tiempo de ejecución o en un lejano futuro. El siguiente hadiz del Profeta Muhammad (s.a.s) nos explica esta pintura:

قال رسوللاالله الجن ثلاثة أصناف فصنف يطير في الهواء وصنف حيات وكلاب

رواه الطبراني والبيهقي

Dijo el Mensajero de Allah: “Los yin son de tres clases: vuelan por los aires, toman forma de culebras o de perros.

Transmitido por Al-Tabarani y Al-Baihaqi

Captura de pantalla 2020-11-02 203629

Descubiertas en el siglo XIX, la cueva de Altamira fue la primera cueva en la que se encontraron pinturas prehistóricas. Las pinturas eran de una calidad tan alta que la sociedad científica tenía dudas sobre su autenticidad y acusó a su descubridor de falsificación.

La mayoría de la gente no creía que los hombres prehistóricos tuvieran la capacidad intelectual de generar ningún tipo de expresión artística. Fue en el año 1902 cuando fueron reconocidas como genuinas. Las imágenes de ocre y carboncillo de huellas de manos, bisontes y caballos dentro de la Cueva de Altamira se encuentran entre las pinturas mejor conservadas del mundo. Según los últimos estudios algunas de estas pinturas fueron realizadas entre 34.000 y 23.000 años a.E.

A diferencia de la mayoría de otros refugios rocosos decorados del paleolítico superior, la Cueva de Altamira era un lugar de habitación humana. Se limitaba a la boca de la cueva y al vestíbulo aunque se crearon pinturas y petroglifos a lo largo de toda la cueva.

El complejo subterráneo consiste en un complicado entresijo de pasadizos de 270 metros de largo y de entre 2 y 6 metros de altura en los que se representan más de 100 figuras de animales.

Según un nuevo estudio de las obras halladas en las cuevas de El Castillo, cuevas de Altamira, su creación sería de hace poco más de 40.000 años. Con este dato, los científicos creen que serían los neandertales y no el homo sapiens los autores de las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad.

También en algunas cuevas de Altamira, España, se han encontrado representaciones de manos como en el resto del mundo. Dada la perfecta técnica de estos supuestos artistas cabría preguntarse por qué no pintaron manos, en vez de aerografiarlas según una complicadísima técnica que raya lo inverosímil. Más aún, por qué a todos les dio por utilizar la misma técnica, desde Australia hasta España.

Captura de pantalla 2020-11-02 205313

Uno de los primeros signos de la presencia humana en Arabia es una representación casi a tamaño natural de una huella humana tallada en lo profundo de la superficie horizontal de una roca arenisca en Shuwaymis en el norte de Arabia Saudita. La huella más antigua que se ha encontrado en la Península Arábiga, data de 10.000 a.E a 8.000 a.E. Se han encontrado representaciones de huellas de manos con las palmas abiertas y los dedos extendidos en una de las superficies verticales de una colina en la región noroccidental de Tabuk.

  Captura de pantalla 2020-11-02 205339

Laas Gaal es un refugio de rocas y complejo de cuevas en el noroeste de Somalia que contiene algunas de las primeras obras de arte rupestre conocidas en el Cuerno de África y, en general, en el continente africano. Se cree que estas pinturas rupestres prehistóricas tienen entre 11.000 y 5.000 años de antigüedad. Estas pinturas conservan muy bien sus fuertes colores y claros contornos.

Hay muchas preguntas que quedan sin responder. Más aún, la mayoría de las explicaciones rayan con la necedad e indican cómo la ideología materialista dominante obnubila completamente la visión de los “especialistas”. En la Referencia F7 hay un estudio más detallado sobre las técnicas pictóricas supuestamente utilizadas por el hombre pre-histórico.

Lo primero que llama nuestra atención al contemplar estas sorprendentes pinturas rupestres es su diseminación por los cinco continentes –las encontramos en Australia, en Arabia, en América, en África y en Europa. Al mismo tiempo, están realizadas con una misma técnica y representan, en muchos casos, los mismos motivos.

La idea de que una tribu cogiera sus enseres y se alejase del lugar 12.000 km es totalmente absurda. El ser humano, ya fuese en su forma bashar o en su forma actualizada –el insan– no se movía. Permanecía siempre en el mismo lugar. En caso de que su área vital se hubiera vuelto hostil, se desplazaba unos cuantos kilómetros hasta encontrar un hábitat más adecuado, y si no lo encontraba, al cabo de un tiempo desaparecía, se extinguía.

El hombre ha sido originado del barro, de la tierra y, como las plantas, se mantiene firmemente asentado en ella. Más aún, el viaje, la emigración, son asumidos por el hombre como un gran sacrificio. Abandonar su tierra será para muchos seres humanos el peor castigo que pueda infligirles el destino.

Veamos esta idea secuencialmente. El bashar no tiene centro, pues ha surgido de semillas esparcidas por toda la Tierra. Nadie, en realidad, ha ido a ningún sitio –los nativos de Australia, como los de la Patagonia, eran bashar que surgieron en esas tierras y en ellas permanecieron como bashar hasta la llegada de Sulayman y de sus huestes de insan. Fue entonces cuando comenzó la mezcla basharinsan originando una nueva combinación genética en la que la insanía iría tomando preeminencia siempre y cuando esa mezcla se repitiese numerosas veces. En caso contrario, la nueva combinación se aproximaría más a la basharía. Los insan, en cambio, sí tenían un centro, ya que no surgieron de la tierra, sino de mujeres bashar fecundadas por el Ruh de su Señor. Estos insan permanecerán miles de años alrededor del territorio en el que fueron actualizados, ocupando durante ese largo periodo de tiempo las zonas colindantes de lo que hoy es Yemen, Etiopía, Somalia y Arabia hasta el Golfo Pérsico. Por lo tanto, la gran dispersión no se producirá hasta el reinado de Sulayman –un tiempo difícil de determinar (ver artículos XVII y XX y referencias F4 y F6).

Desde un punto de vista cronológico podemos dividir ese tiempo en tres periodos:

  • Malaikah, yin, bashar. Antes de la era insánica. Civilización yínica.
  • Malaikah, yin, bashar, insan. Era insánica hasta Sulayman. Civilización yínica y profética.
  • Yin, insan, bashar, bashar-insan. Era sulaymánica. Civilización insánica.

Esta división del tiempo pre-histórico e histórico (en relación con el insan) nos indica que antes del desarrollo insánico se produjo el desarrollo yínico, ya que los yin no son seres mitológicos, sino criaturas que, como el insan, están dotadas de capacidades cognoscitivas y de consciencia, lo cual significa que hay yin creyentes y yin encubridores –los shayatin. Ambos grupos han estado en contacto con los insan a lo largo de su historia. El siguiente hadiz es altamente elocuente al respecto:

إذا قضَى اللهُ الأمرَ في السَّماءِ، ضربَتِ الملائكةُ بأجنِحَتِها خُضعانًا لقو لِه؛ كأنَّه سِلسلَةٌ على صَفوانٍ، فإذا فُزِّع عن قُلوبِهم قالوا: ماذا قال ربُّكم؟ قالوا للَّذي قال: الحقَّ، وهو العليُّ الكبيرُ، فيَسمَعُها مُسترِقُ السَّمعِ، ومُسترِقُ السَّمعِ هكذا بَعضُه فوقَ بعضٍ – ووصَف سُفيانُ بكفِّه فحَرَفها، وبدَّد بينَ أصابِعِه – فيَسمَعُ الكلمةَ فيُلقيها إلى مَن تحتَه، ثمَّ يُلقيها الآخَرُ إلى مَن تَحتَه، حتَّى يُلقيَها على لِسانِ السَّاحِرِ أو الكاهِنِ، فربَّما أدرَك الشِّهابُ قبلَ أن يُلقيَها، وربَّما ألقاها قبلَ أن يُدرِكَه، فيَكذِبُ معها مائةَ كَذْبةٍ، فيُقالُ: أليس قد قال لنا يومَ كذا وكذا: كذا وكذا؟ فيُصدَّقُ بتلك الكَلمَةِ الَّتي سمِع مِن السَّماءِ.

الراوي : أبو هريرة | المحدث : البخاري | المصدر : صحيح البخاري

Cuando Allah ha decidido un asunto en el cielo, los malaikah se golpean con sus alas en completa sumisión a lo que ha sido decretado, como si fuera una cadena que golpea contra una piedra límpida. Cuando el miedo se ha retirado de sus corazones, dicen: “¿Qué ha dicho vuestro Señor?” Dicen: “La verdad. Él es el Altísimo, el Grandísimo.” Y lo escuchan los yin (los que quieren arrebatar lo que se dice en el cielo), unos están por encima de otros –Sufian los describió con la palma de su mano poniéndola vertical y separando los dedos– y escuchan lo que se dice y lo pasan a los que están por debajo de ellos y estos lo pasan a los que están por debajo hasta que le llega a los magos o chamanes (de todo tipo). Y puede que antes de que pasen la información a otros les alcance algún palo ardiendo (que les arrojan los malaikah) o puede que logren pasarla antes de que les arrojen palos ardiendo (los malaikah). A esta información (procedente del cielo) añadirán cien mentiras. Dirá la gente: “¿Acaso ese chamán no nos dijo un día eso y eso y ocurrió?”. Y creerán en ello (en lo que es verdad y en las mentiras todo junto y mezclado), pues es una información que provendrá del cielo.

Narrado por Al-Bujari en su Sahih según una transmisión de Abu Hurairah.

Este hadiz, por otra parte, ratifica y detalla las aleyas coránicas que hablan de los yin:

(6) Hemos adornado el Cielo de dunia con estrellas, (7) y lo hemos protegido de todo shaytan rebelde. (8) No pueden escuchar al Consejo Supremo, pues de todas partes se les arroja

(9) y expulsa. Sufren un incesante castigo. (10) Salvo quien arrebata algo

y es perseguido por saetas de fuego.

Sura 37 – as Saffat

*

(8) Queríamos rebuscar en el Cielo (los yin), pero encontramos en él una fuerte vigilancia y rocas incandescentes. (9) Solíamos sentarnos en él para escuchar, pero ahora quien intenta escuchar encuentra emboscado material ardiente que se lo impide. (10) No sabemos si se quiere extraviar a los que hay en la Tierra o si su Señor quiere guiarles. (11) Entre nosotros los hay que caminan con rectitud y los hay que no. Seguimos caminos divergentes.

Sura 72 – al Yin

Desde el comienzo de su historia los insan han tenido relación con los malaikah, pero también con los yin –los han tomado como aliados, socios e, incluso, como dioses, y ello ha sido su perdición:

(100) Sin embargo, han hecho de los yin dioses que asocian con Allah,

cuando ha sido Él Quien los ha creado.

Sura 6 – al An’am

*

(128) El Día en que los reúna a todos se dirá al grupo de yin: “¡Yin! Lograsteis seducir a muchos seres humanos.” Dirán sus secuaces de entre los hombres: “¡Señor nuestro! Disfrutamos asociándonos con ellos y nos beneficiamos unos de otros.

Hoy el plazo que nos diste ha terminado.”

Sura 6 – al An’am

*

(130) “¡Hombres –insan– y yin! ¿Acaso no os llegaron Mensajeros de entre vosotros que os recitaban Mis aleyas y os advertían del encuentro de este Día?” Dirán: “Somos testigos de que así fue.” Les engañó la vida de este mundo y atestiguarán

contra sí mismos que encubrieron la verdad.

Sura 6 – al An’am

*

(41) Dirán (los malaikah): “¡Lejos estás en tu perfección de toda contingencia! Es a Ti a quien obedecemos, no a ellos. Era a los yin a los que adoraban, pues la mayoría creía en ellos.”

Sura 34 – Saba

*

(29) Dirán los encubridores: “¡Señor nuestro! Muéstranos a los yin y a los hombres que nos extraviaron para que los pongamos bajo nuestros pies y queden humillados.”

Sura 41 – Fussilat

*

(6) Algunos hombres de entre los humanos –insan– han buscado la protección de ciertos hombres de entre los yin, lo que no ha hecho, sino aumentarles su iniquidad.

Sura 72 – al Yin

En muchos aspectos, los yin son como los insan, pero, al mismo tiempo, su naturaleza (fuego) y sus capacidades los diferencian radicalmente de nosotros:

(38) Dijo: “¡Consejo de principales! ¿Cuál de vosotros me traerá su trono antes de que vengan a mí sometidos? (39) Dijo un ifrit de entre los yin: “Yo te lo traeré antes de que te levantes de donde estás. Tengo fuerza y seguridad de poder hacerlo.” (40) Dijo el que conocía algo del kitab: “Yo te lo traeré antes de que parpadees de nuevo.” Cuando lo vio firmemente colocado ante él, exclamó: “Esto es una gracia de mi Señor para probar si soy agradecido o ingrato.

Sura 27 – an Naml

En este mismo artículo hemos mencionado tres factores decisivos a la hora de entender la historia –los bashar, los yin y Sulayman. Con estos tres factores en mente nos será relativamente fácil entender todo aquello que vayamos encontrando en nuestro caminar por la Tierra.

El segundo aspecto inquietante que caracteriza a las pinturas rupestres es la repetición en muchas cuevas y rocas de los mismos motivos. Podemos observar este fenómeno en las representaciones de manos como vemos en las Imágenes P1, P2, P3 y P4, halladas en lugares tan distantes como Argentina, Libia, Indonesia o Australia. Pero las hay en Europa, en las Cuevas de Altamira (Imagen P6) y en otros lugares de África y Asia, así como en Arabia (Imagen P7). ¿Se copiaron entre sí los artistas? ¿Llevaron este arte de un territorio a otro en sus viajes migratorios? Ya hemos visto que el ser humano –bashar o insan– no viajaba, no se movía. Sin embargo, los yin si lo hacen y a una velocidad vertiginosa.

(38) Dijo: “¡Consejo de principales! ¿Cuál de vosotros me traerá su trono antes de que vengan a mí sometidos? (39) Dijo un ifrit de entre los yin: “Yo te lo traeré antes de que te levantes de donde estás. Tengo fuerza y seguridad de poder hacerlo.” (40) Dijo el que conocía algo del kitab: “Yo te lo traeré antes de que parpadees de nuevo.” Cuando lo vio firmemente colocado ante él, exclamó: “Esto es una gracia de mi Señor para probar si soy agradecido o ingrato.

Sura 27 – an Naml

Tan sorprendente como los dos puntos anteriores es el hecho de que muchas de estas pinturas se encuentren en lugares inaccesibles para el hombre, en techos a más de 3 metros de altura o en los de túneles de menos de un metro, como en las famosas cuevas de Altamira (Antillana del Mar en Cantabria, España) (ver Imagen P5). Muchos se preguntan por qué no pintaron los muros de esos pasadizos en vez de los techos. En esas circunstancias la imposibilidad de iluminar convenientemente el espacio y la difícil postura (tumbado) del artista nos hacen pensar que no fueron seres humanos los que llevaron a cabo tan inútil y trabajosa tarea. En la gran mayoría de estas representaciones pictóricas no vemos un claro patrón artístico o estético. El conjunto nunca es armonioso –se mezclan diferentes estilos. En muchos casos no hay sólo una escena, sino representaciones de animales de diferentes tamaños, figuras humanas realistas junto a otras abstractas o deformes. La estética de los yin, podemos concluir, difiere en gran medida de la de los insan.

Otro motivo de reflexión es el hecho de que en la mayoría de las cuevas con pinturas rupestres muy antiguas no se hayan encontrado utensilios o enterramientos que indiquen que haya habido un tiempo en el que hubieran estado habitadas. Y de la misma forma, en las cuevas en las que sí ha habido asentamientos humanos no se han encontrado ningunas representaciones pictóricas. Ello parece sugerirnos que esas representaciones “artísticas” no provienen de grupos humanos que se asentasen en una cueva y se dedicasen a “decorarla”. En muchos casos, como el ya citado de Altamira, gran parte de las pinturas están en lugares de muy difícil acceso para el hombre o en los techos de pasadizos sin luz a menos de un metro de altura.

Habría aún otro factor que añadiría sospecha al hecho de que fueran los hombres los que hubieran pintado en cuevas esparcidas por todo el mundo los mismos motivos con las mismas técnicas –nunca se han encontrado en épocas recientes (pongamos entre 1000 y 1500 años) pinturas en cuevas habitadas o fuera de los asentamientos humanos. No se trata, pues, de una práctica habitual, normal o lógica que realizasen los grupos humanos cada vez que habitasen una zona de cuevas. Nunca más se han vuelto a construir pirámides ni dólmenes, ni el hombre ha vuelto a pintar en cavernas. Todas esas asombrosas manifestaciones son la parte visible para el hombre de unos periodos en los que los yin interactuaron con los insan y los bashar, y dejaron sus huellas por toda la Tierra.

A continuación, vamos a analizar dos artículos que expresan la posición de la corriente general sobre el fenómeno “pinturas rupestres” o “arte parietal”.

PRIMER ARTÍCULO

EL ARTE RUPESTRE MÁS ANTIGUO DEL MUNDO REALIZADO POR LOS NEANDERTALES.

Los hallazgos sugieren que los neandertales y los humanos modernos tenían las mismas capacidades cognitivas

Michael Greshko

Captura de pantalla 2020-11-02 205414

La Pasiega, España. La forma escalariforme, o escalera, compuesta de líneas rojas verticales y horizontales data de más de 64,000 años.

En la Pasiega, una cueva en España, los científicos encontraron esta forma de escalera hecha de líneas rojas verticales y horizontales. La obra de arte data de hace más de 64.000 años, sugiriendo que fue creada por los neandertales. Alrededor del dibujo en forma de escalera aparecen animales y otros símbolos. Aún no hay evidencia de si datan de la misma época o si fueron pintados más tarde.

Una mano pintada en otra pared de una cueva en España data de hace al menos 66,000 años, sugiriendo claramente que fue dejada por un neandertal.

Fechadas hace 65,000 años, las pinturas rupestres y las cuentas de conchas de mar son las primeras obras de arte de la época de los neandertales e incluyen el arte rupestre más antiguo que se haya encontrado hasta ahora. En dos nuevos estudios, publicados recientemente en Science and Science Advances, los investigadores plantean la posibilidad de que estas obras de arte sean anteriores a la llegada del moderno homo sapiens a Europa, lo que significaría que habrían sido otros los que las habrían creado.

A lo largo de este artículo estamos viendo la gran crisis que suponen para los especialistas los nuevos descubrimientos con respecto al neandertal. Ya hemos comentado en este mismo trabajo que sin el concepto de bashar no se puede entender buena parte de la historia. Y bashar era lo que ellos llaman neandertal.

En cuevas diseminadas por toda España, los investigadores han encontrado más de una docena de ejemplos de pinturas murales que tienen más de 65.000 años de antigüedad. En La Cueva de los Aviones, una cueva en el sureste de España, los investigadores también han encontrado perlas perforadas y pigmentos que datan de al menos 115.000 años.

“Los hallazgos de La Cueva de los Aviones son los objetos más antiguos de ornamentación personal que se conocen», dice el coautor del estudio Joao Zilhao, arqueólogo de la Universidad de Barcelona. Son anteriores entre 20 y 40 mil años a cualquier cosa remotamente similar conocida en el continente africano. Y fueron hechos por neandertales.”

Captura de pantalla 2020-11-02 205445

Los autores argumentan que, a pesar de su mala reputación, los neandertales eran iguales cognitivamente hablando al homo sapiens. Si sus resultados se mantienen, los hallazgos implicarían que la inteligencia que sustenta el arte simbólico puede remontarse 500.000 años hasta el ancestro común del homo sapiens y los neandertales.

«Los neandertales parecen haber tenido una competencia cultural compartida con los humanos modernos», dice John Hawks, un paleoantropólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison que no participó en el estudio. «No eran brutos estúpidos, sino claramente humanos».

Nadie ha dicho que fuesen brutos estúpidos aparte de los propios paleoantropólogos. Llevan más de un siglo clasificando los huesos que van encontrando con el patético resultado final de “Tendremos que reescribir la historia”. Pero ¿cómo van a reescribirla? ¿Con qué parámetros? ¿Siguiendo qué teoría global de la existencia?

El neandertal, el bashar, no tiene las mismas capacidades cognoscitivas que el insan, pero no es un animal, sino una especie distinta a ellos, a las plantas, a los minerales, a los malaiakah y a los yin –son los primeros elementos de la especie humana. No obstante, y a diferencia del resto de las especies o reinos, este bashar, este humano, sufrió una alteración genética, una actualización, no como resultado de un proceso evolutivo, sino por acción divina, la única que puede alterar la estructura genética de determinados miembros de una especie sin degenerarlos o destruirlos.

En ese momento, los neandertales se consideraban con más fuerza que inteligencia, y un científico incluso sugirió clasificarlos como homo stupidus. Pero desde la década de los 50, los investigadores han descartado los estereotipos que los clasificaban como a un grupo de primates. Los neandertales enterraban a sus muertos con esmero, fabricaban herramientas de piedra y usaban plantas medicinales. La evidencia genética también muestra que los neandertales y los humanos modernos se mezclaron: alrededor del dos por ciento del ADN moderno europeo y asiático se remonta a los neandertales.

Eso es precisamente lo que venimos sosteniendo desde el principio –los bashar se relacionaron sexualmente con los insan generando nuevas combinaciones genéticas, pero no hace 50.000 años, pues en esa época sólo había insan en el centro, en Arabia (Yemen y cornisa africana colindante con el Mar Rojo, incluidos) que fue dispersándose por las zonas contiguas. En el resto del mundo sólo había bashar, o nada. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la genética del bashar es muy parecida a la del insan, pues ambos pertenecen a la especie humana. No sabemos cómo operó el Ruh en la estructura celular del bashar. Podría ser que las diferencias entre ambos ni siquiera se refiriesen a los genes en sí, sino al funcionamiento general de la célula, del ADN y de las máquinas celulares, como las enzimas. Todos los restos humanos son idénticos en un gran porcentaje y debemos clasificarlos en solamente dos grupos –bashar e insan. Todo lo demás pertenece a diferentes tipos de primates. Las especies no se mezclan ni evolucionan –hay un barsaj (barrera) infranqueable entre una y otra. Tan infranqueable como la que separa la vida de la muerte.

No dejan que reposen sus teorías y se emparejen con sus hallazgos. Enseguida dan fechas e imponen sus interpretaciones a través de la “comunidad científica internacional”, eufemismo de grupos de presión (lobby) judíos akadémicos.

Teniendo en cuenta la idéntica habilidad de los dos linajes para el arte, los investigadores incluso cuestionan si los neandertales eran verdaderamente una especie distinta o, en su lugar, un subgrupo europeo aislado de humanos modernos.

«La conclusión debe ser que los neandertales eran cognitivamente indistinguibles del homo sapiens y, por lo tanto, la dicotomía neandertal versus sapiens es inválida», argumenta Zilhao. «Los neandertales también eran homo sapiens«.

Si bien sus conclusiones se van acercando a la realidad, el escenario, como ya hemos visto, fue muy diferente –no hay convivencia general entre los bashar y los insan hasta la expansión de Sulayman, que pudo haber ocurrido hace 6000 años, excepto en las áreas más cercanas al Centro, como vemos en el Mapa 1AG. Es muy probable que el estrecho Bab al Mandeb en el momento de la actualización y un tiempo después estuviese totalmente cerrado o la distancia entre ambas orillas no sobrepasase un kilómetro, como se aprecia en el Mapa 1 del artículo XVII.

Otros expertos, sin embargo, recomiendan precaución. Definir el arte antiguo es desafiante, y sopesar la sofisticación de un artista antiguo es aún más arriesgado, dice Margaret Conkey, profesora emérita de la Universidad de California, Berkeley, y una autoridad en arte rupestre prehistórico. Para ser aún más convincente, dice, el trabajo futuro debería centrarse en conectar explícitamente las fechas y las imágenes con la presencia de los neandertales, cuyos restos se han encontrado en otros sistemas de cuevas en España.

«¿Una sola fecha es igual a la presencia de un neandertal?», pregunta. «No tengo ningún problema en que los neandertales pudieran haber sido capaces de utilizar materiales como el ocre o el carbón para crear marcas o incluso imágenes, pero es el desafío arqueológico habitual: confirmar los hallazgos y teorías con múltiples y convergentes líneas de evidencia».

Cuando se trata de formular interpretaciones que no se corresponden con la corriente general académica, exigen precaución y “múltiples líneas convergentes de evidencia”. Sin embargo, se olvidan de aplicar este método a sí mismos. No obstante, la crítica de Conkey es correcta y debería aplicarse a cualquier tipo de investigación –cuesta creer que el hombre haya

Captura de pantalla 2020-11-02 205521

dedicado una buena parte de su tiempo a pintar cuevas en lugares inaccesibles de las mismas o en pasadizos estrechos, bajos y sin ninguna iluminación (una hoguera en esas condiciones habría asfixiado rápidamente al pintor).

No hay un patrón realmente artístico, sino que se trata más bien de “montones” de dibujos, de imágenes, sin ningún orden o diseño. Cuesta creer que esos hombres tan ocupados en la subsistencia de cada día se desplazaran kilómetros para encontrar los minerales más adecuados con los que fabricar pigmentos. Y de la misma forma, cuesta creer que hubieran descubierto por sí mismos la técnica (a veces muy complicada) de fabricar sus propias pinturas.

Por una parte, se les considera casi primates y se les representa con pieles de animales, ya que eran épocas glaciales, si bien esas pieles no les llegaban ni a las rodillas y parte del tórax estaba al descubierto. Son representaciones estúpidas o maliciosas que han llenado nuestra imaginación durante decenios y han alterado la realidad. Por otra parte, y ante los nuevos e incómodos hallazgos, les otorgan una capacidad técnica y artística propia del “hombre moderno”.

Todo ello y muchos más “misterios” que surgen al reflexionar sobre esos hallazgos hace que efectivamente debamos usar de la precaución y la prudencia a la hora de emitir conclusiones sin más evidencias que el deseo de ganar dinero, prestigio y un nuevo contrato en alguna prestigiosa universidad.

SEGUNDO ARTÍCULO

PINTURAS RUPESTRES

Aproximación al fenómeno de las pinturas en cuevas alrededor del mundo

Wikipedia

Las pinturas rupestres, también conocidas como arte parietal, son dibujos pintados en paredes o techos de cuevas, principalmente de origen prehistórico, que comenzaron hace aproximadamente 40.000 años en Eurasia. El propósito exacto de las pinturas rupestres del Paleolítico es desconocido. La evidencia sugiere que no fueron meras decoraciones de las áreas habitadas, ya que las cuevas en las que se encontraron no tienen signos de vivienda permanente, y a menudo están en cámaras relativamente inaccesibles. Algunas teorías sostienen que las pinturas rupestres pueden haber sido una forma de comunicación, mientras que otras teorías les atribuyen un propósito religioso o ceremonial. Las pinturas son notablemente similares en todo el mundo, mayoritariamente representan animales y escenas de caza. Los humanos aparecen principalmente como imágenes de manos, en su mayoría plantillas sobre las que se sopla pigmento en una mano sujeta a la pared.

En esta definición general del arte parietal encontramos ya todos los elementos 1) Hasta ahora no se ha encontrado una clara significación para estas representaciones pictóricas ni tampoco se ha comprendido su objetivo. 2) No parece convincente la teoría de que fueran meros motivos decorativos, ya que curiosamente donde hay conjuntos pictóricos no hay signos de habitación humana, al menos de forma continuada, y donde se han encontrado restos de utensilios u otros materiales no hay pinturas ni motivos geométricos de ningún tipo. 3) A ello hay que añadir los lugares dentro de las cuevas en los que se encuentran buena parte de las pinturas –lugares prácticamente inaccesibles, sin luz y, a veces, sin apenas espacio para moverse.

A continuación, vienen las teorías –signos de comunicación, propósitos religiosos o ceremoniales. Este es el tipo de explicaciones que se dan cuando no se tiene nada que decir, ya que despiertan más dudas y preguntas que las que intentan responder y evidenciar. ¿Acaso tenía ese hombre de hace 40.000 años una religión? ¿Celebraba acontecimientos? ¿Organizaba fiestas? Ya hemos dicho que en la mayoría de estas cuevas no se han encontrado indicios de que hubieran estado habitadas ni tampoco sus alrededores. Por otra parte, qué relación puede haber entre esos montones de manos pintadas sobre la roca, o escenas de caza que pudieron llevarles meses en realizarlas (ir a buscar los pigmentos, prepararlos y pintar con ellos en techos a más de 3 metros de altura o en lugares de muy difícil acceso) y determinadas prácticas religiosas o ceremoniales. ¿Cómo podría la tribu haberse reunido alrededor de esas representaciones pictóricas realizadas en esos lugares (por ejemplo, en pasadizos de menos de un metro de altura)?

Si suponemos que toda esa obra parietal la produjo el hombre, nada tiene realmente sentido –ni cómo se pudo llevar a cabo ni por qué ni para qué. Sin embargo, si damos su autoría a los yin, la imagen comienza a ser más nítida. El hombre no se entretiene en ese tipo de actividades. No son propias de él. Cuando observamos a las tribus que todavía existen en selvas y lugares de difícil acceso para el hombre, no encontramos ninguna representación pictórica ni dibujos o marcas que decoren sus viviendas:

Captura de pantalla 2020-11-02 205638

Captura de pantalla 2020-11-02 205718

La sobriedad que se observa en las viviendas de las tribus nativas de América, Canadá, Brasil o Nueva Guinea, es la misma sobriedad que caracteriza las edificaciones de Europa y Estados Unidos, antiguas o modernas:

Captura de pantalla 2020-11-02 205758

El arte rupestre o parietal cuyas muestras están esparcidas por toda la Tierra no es de los hombres, sino de los yin. Es su cultura, sus manifestaciones, una de sus formas de interacción con el mundo de los hombres.

Desde el principio, la datación de las pinturas ha sido un tema polémico, ya que métodos como el radiocarbono pueden producir resultados engañosos si se contaminan con muestras de material más antiguo o más nuevo, y cuevas y salientes rocosos (donde se encuentran parietales) suelen estar llenos de restos de otras épocas. No obstante, otras tecnologías posteriores han permitido fechar las pinturas mediante el muestreo del pigmento en sí, marcas de antorchas en las paredes, o la formación de depósitos de carbonatos en la parte superior de las pinturas. La propia temática también puede indicar la cronología: por ejemplo, el reno en la cueva española de las Monedas coloca los dibujos en la época de la última glaciación.

La datación no se ha resuelto con posteriores tecnologías ni podrá resolverse nunca, ya que esas pinturas, como el resto de las manifestaciones de los antiguos ya sean arquitectónicas o de otro tipo, están sujetas a muchas variantes, algunas de las cuales ni siquiera conocemos.

No podemos rastrear la historia de esas piedras o pigmentos durante 65.000 años. Nos resulta imposible entender esas cifras.

Sin embargo, debemos seguirles en sus delirios y entender que iluminaban sus cuevas con antorchas, especialmente en las que ni siquiera habitaban. Tampoco la temática sirve para indicarnos con cierta seguridad las dataciones, pues no sabemos cuándo, por ejemplo, se extinguieron ciertos animales. En Polonia todavía hoy existen bisontes en la zona llamada Bialowieza, cerca de Varsovia. ¿Cuándo desaparecieron en otras regiones de Europa? Veamos un ejemplo de este mismo artículo:

En Australia, se han encontrado pinturas rupestres en la meseta de Arnhem Land que muestran una megafauna que posiblemente desapareció hace más de 40.000 años, haciendo de este sitio otro candidato para la pintura más antigua conocida; sin embargo, la edad propuesta depende de la estimación que se haga de cuándo la especie aparentemente representada se extinguió.

No sólo tenemos que saber con certeza cuándo desaparecieron esos animales, sino también qué animales, en realidad, se están representando.

A continuación, el artículo se refiere a otro tipo de manifestación pictórica –el llamado rock art o rock painting:

La siguiente fase de la pintura prehistórica europea, el arte en rocas de la cuenca mediterránea ibérica, fue muy diferente, concentrándose en grandes conjuntos de figuras menores y mucho menos detalladas, con al menos tantos humanos como animales. Esto se creó aproximadamente entre 10.000 y 5.500 años atrás, y son pinturas en refugios rocosos bajo acantilados o cuevas poco profundas, en contraste con los recovecos de las profundas cuevas utilizadas en el período anterior (mucho más frío). Aunque las figuras individuales son menos naturalistas, se agrupan en composiciones de mayor coherencia.

El punto crucial en todo este complejo mundo del arte parietal, monumental y de las construcciones megalíticas, es encontrar una teoría general que englobe estos fenómenos. Ese es el objetivo que queremos alcanzar con el “libro de comentarios al Qur-an” –dar una idea coherente de la creación de Allah el Altísimo y su posterior desarrollo hasta el final de los tiempos.

A partir del normal funcionamiento de la llamada Royal Society a finales del siglo XVII (durante un tiempo permaneció en secreto bajo el nombre de invisible college), se va a revitalizar la alianza insanyin con el objetivo de crear un nuevo orden mundial o un nuevo sistema (no tan nuevo, pues en realidad data del tiempo de Adam) que sustituya al sistema divino, al sistema que Allah el Altísimo ha diseñado para la vida en dunia. Este sistema artificial establecido con el poder de la obnubilación que causa la magia estará basado en un concepto existencial materialista sostenido por una economía bancaria de súper producción apoyada, a su vez, por la revolución tecnológica, todo ello protegido por la poderosa “akademia” que irá generando círculos de poder en universidades y otras instituciones académicas, las cuales determinarán el grado de validez de las diferentes teorías e interpretaciones que se vayan produciendo con el fin de explicar el universo y su funcionamiento. Estos círculos contendrán todas las disciplinas –fundamentalmente la biología, la astrofísica y la arqueología.

Recordemos el hadiz que hemos citado en este mismo artículo –junto a una verdad mezclan cien mentiras. En todo lo que los yin susurran a los sacerdotes, a los chamanes, siempre hay algo de verdad y ello hace que la gente exclame admirada: “Esto funciona”, pero junto a “esto” van cien elementos venenosos que hacen que esa verdad, eso que funciona, se trueque en catástrofe.

Durante buena parte del siglo XIX, la akademia no tiene todavía la fuerza ni el poder de controlar todo lo que viajeros independientes van encontrando en sus expediciones a Oriente Medio. Para la corriente no académica esa región es el centro, el origen, y ello les hace lanzarse a su exploración –encuentran escrituras que datan de más de 5.000 años, templos, presas, sistemas de regadío, carreteras y un sinfín de evidencias que demuestran que allí comenzó el insan a desarrollar sus sociedades. Sin embargo, pronto los círculos académicos comenzarán a apropiarse de esos hallazgos, a interpretarlos, a datarlos y a sumergir en el olvido a los verdaderos protagonistas de esa gran aventura que supuso la búsqueda del centro y de la comprensión existencial:

(20) Di: “¡Id por la Tierra y ved cómo empezó la creación!”

Sura 29 – al Ankabut

A partir de la segunda guerra mundial, empero, el poder de la akademia será absoluto –departamentos universitarios, instituciones, publicaciones, congresos… todo estará dominado y controlado por los círculos académicos que ahora serán sinónimos de ciencia, método científico, rigor y una larga serie de eufemismos que silenciarán cualquier intento independiente de investigación.

Los mapas históricos presentarán una Arabia, un Yemen, una África oriental, vacíos, pues la historia y su geografía se habrán desplazado 4.000 kilómetros al norte con un claro mensaje –la civilización comienza con el Egipto faraónico de la mano de Ibrahim, Yusuf y Musa, de los Banu Israil, sus verdaderos artífices. La Biblia y los escritos de Josefo, sobre todo su tratado Contra Apion en el que va trazando una historia de Egipto basada en la supuesta obra Aegyptiacas (Historia de Egipto) de Manetón –personaje egipcio imposible de identificar– (ver referencia F1), van a ser considerados fuentes primarias, fiables y, en muchos casos, únicas a la hora de encontrar referencias que sitúen en el tiempo y en su geografía los acontecimientos históricos.

Esos círculos han clasificado a los animales, a los insectos, a las plantas. Han definido sus capacidades, han creado conceptos como “naturaleza” e “instinto” que utilizan como cajón de sastre y donde echan todo aquello que no saben explicar.

No hay diálogo posible con la akademia. Se trata, pues, de lanzar una línea de fuga y escapar a sus redes.

De nuevo, lo que nosotros proponemos es una imagen coherente y funcional de la creación, de sus elementos, de sus interacciones, de sus fases y de sus geografías. Así pues, esta sería una clasificación a modo general de los periodos y sus especificaciones más representativas (ver artículos, XVII):

1 – Periodo de la Siembra: En el agua absorbida por la masa terráquea están las semillas de plantas, animales y humanos (bashar). Estas semillas se irán activando según un orden y una cronología precisos.

2 – Era Protoplásmica: Estas semillas quedarán envueltas en un molde de arcilla dentro de una masa de lodo.

3 – Era Nafsiana: La vegetación, los animales y los bashar (humanos) salen de la madre tierra (la fauna y la flora del mar también surgen de la tierra aunque esté cubierta de agua). Todos ellos surgirán en tiempos diferentes, esparcidos por toda la superficie terrestre. No hay centro. Las peculiaridades físicas de los bashar dependerán de los elementos –tierra, aire y agua– que activen y en los que se desarrollen las semillas. Siempre teniendo en cuenta el ámbito de variación del ADN –en unos bashar se activarán determinados genes que en otros permanecerán en estado OFF. Antes han sido creados los yin, y un grupo de malaikah es asignado a dunia.

En esta era hay una cierta influencia de los yin sobre los bashar en su forma chamánica cuyas manifestaciones perduran hasta hoy en ciertas tribus bashar de América, Asia y África que han sufrido escasa influencia del insan y en las que apenas se detecta que haya habido mezcla entre ellos. Estas influencias, empero, llegan hasta las culturas más “avanzadas” del hombre moderno, ya que las manifestaciones “culturales” de ese mundo yínico han quedado grabadas en la memoria de todos los pueblos –cuerpos pintados, perforaciones en ciertas partes del rostro, máscaras, pinturas de demonios (shayatin) y otros elementos que forman parte de rituales chamánicos o han pasado a integrarse en el folclore nacional en forma de carnavales y fiestas paganas:

Captura de pantalla 2020-11-02 205827

Reminiscencias de un tiempo pasado. Rock Art. Arte Anasazi. Algunos elementos son añadidos posteriores. Vemos los mismos motivos en las tribus de hoy y en las pinturas rupestres de hace miles de años.

Captura de pantalla 2020-11-02 205855

Captura de pantalla 2020-11-02 205950

Sin embargo, los insan modernos no están muy lejos de sus hermanos menores, ya que también ellos han recibido este tipo de chamanismo. Los carnavales están esparcidos por todo el mundo:

-Carnaval de Tenerife, España

-Carnaval de Venecia, Italia

-Carnaval de Río de Janeiro, Brasil

-Carnaval de Binche, Bélgica

-Mardi Gras en Nueva Orleans, Estados Unidos

-Carnaval de Oruro, Bolivia

¿Qué es, en realidad, lo que conmemoran? ¿Qué significado tienen las ropas que llevan, las pinturas en la cara, el plumaje? ¿Qué representa todo ese mundo de disfraces, bailes, cantos y sensualidad? Se puede hablar de fiestas paganas, de ofrendas a los dioses, de fertilidad… pero nada de eso justifica este montaje chamánico alrededor del mundo. No son ceremonias o celebraciones propias del insan ni tampoco del bashar, sino de los yin, de los shayatin, verdaderos artífices de los carnavales, de las bacanales y de la fiesta en general. Los yin se burlan de los bashar y corrompen a los insan.

Los creyentes están fuera de los círculos de perversión que los yin promueven por doquier. Mas éstos no están solos. Han hecho firmes alianzas con los hombres y juntos promueven “La Gran Fiesta Pagana” en la que se adora al shaytan:

Captura de pantalla 2020-11-03 202554

Otra de las características del periodo nafsiano era la falta de control del fuego. Los bashar lo conocían como un fenómeno de la naturaleza, pero no sabían servirse de él. No podían siquiera imaginarse sus propiedades, ya que no las necesitaban. Este es sin duda uno de los grandes obstáculos a la hora de entender la mentalidad y la situación de los primeros humanos –vivían acorde a su medio y no pensaban en desarrollar sus sociedades, crear grandes urbes y formar imperios. No veían nada malo en vivir de la forma en la que ellos vivían, ni tenían otros modelos que poder imitar ni otras perspectivas que las de mantener los niveles de subsistencia que asegurasen la continuidad de la tribu (ver referencias F2). La alimentación de los bashar estaba basada en el pescado que capturaban en los ríos y en los moluscos que recogían de rocas y acantilados bañados por el mar. También formaban parte de su dieta los frutos, hortalizas y granos silvestres siempre que se tratase de tribus cuyos asentamientos estuvieran cercanos a bosques o selvas, a ríos, mares o lagos. Es evidente que todas las comunidades de bashar que no hubieran surgido en esas zonas se habrían extinguido inmediatamente. En cuanto a los animales, tomaban de ellos las vísceras, sobre todo el hígado, que eran mucho más fáciles de masticar y digerir que la carne propiamente dicha. En cuanto a las pieles de los animales, los bashar no podían servirse de ellas, pues no conocían la complicadísima técnica del curtido –proceso de convertir la piel putrescible en cuero imputrescible. Parece que los arqueólogos y paleontólogos de hoy tampoco la conocen, de lo contrario no habrían representado al hombre prehistórico vestido con esas ridículas vestimentas de piel. No debemos olvidar que todas las técnicas base fueron enseñadas al insan por los malaikah, ya que el hombre no puede dar por sí mismo con la agricultura, la domesticación de los animales, la metalurgia o el curtido de pieles. No hay la menor evidencia de que el hombre tuviese este conocimiento hace más de 50.000 años. Las primeras manifestaciones de esta técnica aparecerán en Arabia, Egipto y Mesopotamia hacia el año 2.500 a.E. En otras zonas de la Tierra tardará mucho más en llegar –en Europa las primeras regiones en curtir pieles serán Francia y la Península Ibérica entre el siglo III y I a.E.

Captura de pantalla 2020-11-03 202659

Por otra parte, tampoco existía en la era nafsiana lo que podemos llamar navegación, ya que cada comunidad de bashar vivía apegada al territorio en el que habían nacido de la tierra sus primeros individuos. No se movían de su área. Ni siquiera cruzaban los ríos que fueran relativamente anchos y con una fuerte corriente. Ese tipo de accidentes geográficos representaban verdaderas fronteras naturales que no traspasaban. Podían ocupar una zona que en ningún caso superaría los 15 o 20 kilómetros alrededor de su asentamiento. En ese radio de acción encontraban todo lo necesario para la vida –ríos, lagos, playas, acantilados, bosques y selvas; y de ellos extraían su alimento –peces, moluscos, algas, frutos y semillas, vísceras y grasas animales– y todo lo que necesitaban para el mantenimiento de la comunidad.

Del comportamiento de estas tribus aún existentes hoy en día en ciertas partes de la Tierra podemos recomponer la vida de los primeros humanos con más precisión que de las interpretaciones y teorías de los arqueólogos modernos, incluso si ya han experimentado contacto cultural y mezcla con el insan.

Captura de pantalla 2020-11-03 202808

Hasta ahora no ha habido contacto directo con miembros de la tribu de la isla Centinela –una tribu que aún no ha aprendido a controlar el fuego.

Ninguna de las tribus bashar todavía existentes en la actualidad traspasan la frontera natural del mar o de los ríos. No navegan, pues su territorio termina en la playa o en la corriente fluvial que lo delimita. Dentro de la selva tienen todo lo que necesitan y su forma de vida hace que se mantenga estable el número de individuos que componen la tribu. Nunca ha habido problemas de densidad demográfica.

Los Yanomamis de la selva amazónica utilizan machetes de hoja muy larga que no han producido ellos y se sirven del fuego para cocinar y otros menesteres. Un caso parecido es el de la tribu Zoe en la provincia de Para junto al río Cuminapanema, en Brasil. Los miembros de esta tribu llevan en la barbilla una especie de cilindro de unos 15 centímetros muy parecido al que vemos en las representaciones egipcias de reyes, como podemos observar en las imágenes siguientes.

Captura de pantalla 2020-11-03 202837

La semejanza en la decoración de la barbilla en ambos grupos tan distintos y alejados entre sí podría indicar un antiguo encuentro con las huestes de Sulayman. Ello indicaría que pudo haber habido interrelación sexual de algunos de los miembros bashar de esta tribu con los insan llegados de ultramar. En sus rostros vemos rasgos claramente orientales.

Captura de pantalla 2020-11-03 202914

En esta imagen de reyes egipcios como en la 30 AG de la tribu Fore vemos que el adorno de la barbilla es más largo y bastante más ancho que en otros casos como en las imágenes 28AG y 29AG. En muchas otras tribus utilizan este mismo tipo de adorno en la barbilla, lo que corroboraría el contacto de la América selvática y Oriente Medio en los tiempos de Sulayman.

En muchas otras tribus utilizan este mismo tipo de adorno en la barbilla, lo que corroboraría el contacto de la América selvática y Oriente Medio en los tiempos de Sulayman.

Ha habido sin duda influencias culturales en todas estas tribus, aunque haya sido de forma esporádica. Desde los años 90, por ejemplo, se ha establecido un contacto permanente con muchas de ellas a través de organizaciones gubernamentales, del turismo y de sectores industriales que las están eliminando por razones económicas. En la película La Selva Esmeralda de 1985, dirigida por John Boorman con guion de Rospo Pallenberg, se muestra cómo los trabajadores de compañías norteamericanas que se dedican a extraer buena parte de los recursos naturales que esconde la selva amazónica, hacen redadas por las tribus cercanas a sus campamentos y secuestran a sus muchachas más atractivas con las que organizan un lucrativo negocio de prostitución. Si bien es cierta esta corrupta manera de relacionarse con los remanentes de bashar que todavía pueblan ciertas zonas selváticas de la Tierra, el guión, en cambio, es totalmente hollywoodense y nada tiene que ver con la realidad de estos grupos humanos. Boorman nos presenta unos hombres y mujeres que podríamos calificar de hippies californianos que se entretienen con fiestas chamánicas, se enamoran, se besan y hacen el amor como cualquier pareja europea, y más se parecen a grupos de nudistas americanos que a tribus bashar a punto de extinguirse.

En su mayoría son tribus bashar que han experimentado encuentros casuales con el insan a lo largo de su historia y desde los tiempos de Sulayman, mezclándose sexualmente con ellos algunos de sus individuos, y relacionándose de forma chamánica con los yin, sin que esos encuentros esporádicos lograran sacarles de la basharía –siguen yendo desnudos, viven en pequeñas comunidades, carecen de escritura y de un lenguaje conceptual (el suyo es meramente comunicativo), y mantienen su forma de vida tradicional, ya que si no hay mezcla continuada con el insan, al bashar le resultará imposible adaptarse a sus sociedades.

Cuando observamos de cerca la vida de estas tribus amazónicas, las de Nueva Guinea o las de la isla Centinela en el Índico, podemos fácilmente caer en la cuenta de que estas pequeñas sociedades han recibido influencias insánicas –control del fuego a través de técnicas que les permiten producirlo siempre que lo necesiten; armas, como machetes (metalurgia), puntas de lanza y de flechas de hierro, utensilios de cerámica y otros elementos que claramente están fuera del ámbito productivo del bashar. No necesitan cocinar los alimentos –capturan peces en ríos y lagos, o moluscos en rocas o acantilados cercanos a las playas o donde rompen las olas de algún mar; recolectan raíces, frutos, hortalizas silvestres, granos y vísceras de pequeños animales muertos o que ellos mismos matan a golpes o trinchándolos con ramas ligeramente afiladas o cañas de bambú (el bashar surgió de la tierra como individuos adultos y de ella se alimentaron; conocían sus recursos). No fabrican balsas ni canoas, pues están unidos a la tierra de la que salieron sus primeras generaciones –no existe más mundo que el territorio en el que nacieron y en el que viven desde hace miles de años. Su única cultura son los ritos chamánicos que los yin les han enseñado.

En la era nafsiana podemos deducir, a través de los restos chamánicos que perviven en todas las tribus que mantienen todavía formas de vida propias de los bashar, que hubo una interacción de algún tipo con los yin. Muy probablemente, algunos individuos bashar con mayor predisposición a realizar un trabajo de médiums actuasen de intermediarios entre los yin y el resto de la tribu.

Los yin interactúan con los bashar y los insan a través del trance. Se trata, pues, de una posesión en la que estos realizan todo aquello que se les ordena, incluso si va en contra de su propia integridad física. Un ejemplo claro son las perforaciones que vemos en todas estas tribus y en buena parte de los jóvenes occidentales de hoy –la misma posesión.

(36) A quien se aleja del recuerdo del Rahman le enviamos un shaytan que se convierte en su amigo íntimo –qarin.

Sura 43 – az Zujruf

Claramente se puede apreciar en las siguientes imágenes una misma influencia cultural. Algo desde el interior de los bashar e insan les dicta un tipo de comportamiento que les aleja del recuerdo del Rahman.

Captura de pantalla 2020-11-03 202953

La desnudez que observamos en todas estas tribus indica que el bashar, como es lógico, no confeccionaba ningún tipo de vestidos –en algunos casos podían servirse de cierto material vegetal para fabricarse adornos chamánicos más que para cubrir sus genitales, ya que entre los bashar no existe el pudor ni, por lo tanto, una clara percepción de lo que realmente implica la sexualidad. Esta aparente inocencia ha llevado a los occidentales a una absurda mistificación de la realidad de estos primeros humanos. Su atracción por el chamanismo no les permite diferenciar entre inocencia e ignorancia, entre pudor e inconsciencia.

Por otra parte, también la desnudez juega un importante papel en las sociedades modernas de todo el mundo. Una vez que la influencia profética se ha relajado o desaparecido por completo, las mujeres han comenzado a subirse el vestido o la falda y a bajarse el escote, buscando, en realidad, la desnudez chamánica, yínica. Un claro ejemplo de ello lo encontramos en las playas nudistas:

Captura de pantalla 2020-11-03 203033

4 – Era Insánica: Surge el insan, una actualización del bashar. Hay centro y, por lo tanto, hay expansión (ver Mapa 1AG y referencia F3).

Los primeros insan, Adam y su grupo, son el resultado de la actualización de los bashar, al ser activados los óvulos de un grupo de mujeres bashar por el Ruh de su Señor. Antes de llevarse a cabo dicha operación, se eligió a un grupo de malaikah para que participaran del proyecto insan, ayudando, protegiendo y enseñando a esta nueva entidad las técnicas que irá necesitando en esta nueva fase de su vida –agricultura, domesticación de los animales de rebaño, metalurgia, pesca, navegación, control del fuego y su producción, calafateado, construcción de barcos y muchas otras ciencias que les irán enseñando a lo largo de los milenios. Sin embargo, de todas ellas, la más importante sin lugar a dudas será el lenguaje humano conceptual, lo que le permitirá al insan tener plena percepción de su existencia y el contacto con su Señor (ver apéndice M).

No hay ninguna posibilidad de que el insan descubra las técnicas básicas por sí mismo. Deberá aprenderlas de quienes las conocen por experiencia propia. No obstante, en el caso de los primeros insan esto parece imposible, ya que no hay nadie que haya practicado estas técnicas con anterioridad, pues ellos son los primeros y, como acabamos de explicar, los bashar no tenían ninguna de estas ciencias.

Ya hemos mencionado al iniciar el apartado de la era insánica que antes de la actualización de cierto número de bashar, su Señor ordenó a un grupo de malaikah y a los yin que cuidaran de los nuevos humanos –los insan. Serán, pues, estas entidades las encargadas de enseñar al hombre las técnicas básicas que le permitan aprovecharse de los recursos naturales a su alcance, así como de las energías funcionales que operan en el mundo de dunia.

Este es el primer periodo de la era insánica –el del aprendizaje básico– que va desde Adam y la salida del Jardín, hasta el Profeta Nuh y el tufan. Es un sistema diferente del que se establecerá después de él, ya que hasta Nuh los Mensajeros son malaikah y no hombres (ver artículo XX).

(163) Te hemos inspirado al igual que inspiramos a Nuh y a los Profetas

que ha habido después de él.

Sura 4 – an Nisa

Durante este periodo se enseña al insan a producir, mantener y controlar el fuego. En este sentido es interesante el mito griego de Prometeo según el cual es celebrado como el Titán amigo de los mortales, honrado principalmente por robar el fuego de los dioses en el tallo de una cañaheja y darlo a los hombres para su uso y gran beneficio. En este mito encontramos, en realidad, las dos fases de la creación de la entidad humana –bashar, desposeído del fuego, e insan, a quien Prometeo le da el fuego como símbolo de poder y conocimiento.

Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre (insan) es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre.

Génesis 3:22

En el mito griego Zeus castiga a Prometeo por haber dado al hombre el fuego, la actualización que le ha hecho semejante a “nosotros”, a los “dioses”, a los malaikah, entidades provistas de capacidades cognoscitivas y de consciencia a las que ahora se ha sumado el insan –al menos que no consiga también la inmortalidad. En la estructura alegórica del mito y del texto bíblico parece describirse una fuerte controversia entre los miembros del Consejo Supremo sobre la conveniencia o no de actualizar al bashar y darle una estructura genética que le permita desarrollar un lenguaje conceptual y albergar la consciencia. En el Qur-an vemos este mismo escenario cuando su Señor presenta a los malaikah el proyecto insan:

(30) Cuando dijo tu Señor a los malaikah: Voy a poner un sucesor en la Tierra,” dijeron: “¿Vas a poner en ella a quien la corrompa y derrame sangre, siendo que nosotros declaramos Tu perfección más allá de toda contingencia y alabamos Tu absoluta pureza?”

Sura 2 – al Baqarah

En la siguiente aleya, siguiendo la misma estructura alegórica del mito griego y del texto arriba citado del Génesis, se tacha al hombre de ignorante y de ir en contra de sí mismo al haber aceptado su actualización:

(72) Ofrecimos ser depósito de la consciencia a los Cielos, a la Tierra y a las montañas, pero rechazaron cargar con ella, llenos de temor. Cargó con ella el hombre –insan.

En verdad que mostró ser opresor consigo mismo e ignorante.

Sura 33 – al Azhab

El fuego es la herramienta base para desarrollar posteriormente numerosas técnicas. Por ello es símbolo de poder y conocimiento, de pleno control de las fuerzas y recursos que encierra el dominio dunia. Es un grave error, pues, situar el control del fuego en épocas anteriores al insan (ver referencia F2).

Entre muchas otras técnicas, el fuego va a permitir el desarrollo de la metalurgia. Es totalmente falsa la perspectiva de hacer suceder en el tiempo el trabajo de los metales. No existe edad de cobre, edad de bronce y edad de hierro. La técnica metalúrgica es una y se estableció en su totalidad desde el principio, si bien no es todos los lugares de la Tierra al mismo tiempo ni de la misma manera. Todas las ciencias comienzan en el centro (ver Mapa 1AG) y desde allí se van expandiendo hacia los lugares más próximos y de más fácil acceso. Habrá zonas en las que se desarrolle más el uso de unos metales con respecto a otros, pero el insan, desde el principio ha sabido de la existencia de los metales y de cómo trabajarlos a diferentes niveles.

En este primer periodo insánico que hemos denominado del “aprendizaje básico”, el insan construye embarcaciones sin velas y sin calafateado –balsas, canoas o barcazas a base de juncos y bambú. No los necesita, ya que en sus incursiones marítimas no están incluidos los viajes de alta mar –navega por ríos, costas o estrechos marítimos.

Por otra parte, ya en este periodo la alimentación de los insan ha variado grandemente con respecto a la alimentación de los bashar –el fuego, el cultivo de hortalizas y cereales, así como la domesticación de los animales de rebaño, van a generar productos nuevos y altamente nutritivos. En la aparición de los cuadrúpedos que serán criados y domesticados por el insan tenemos otra referencia cronológica, ya que muy posiblemente las semillas de estos animales fueran las últimas en activarse:

(6) Os creó a partir de una sola nafs. Luego sacó de ella su pareja e hizo que descendieran para vosotros ocho cabezas de animales de ganado, en pares.

Sura 39 – az Zumar

Aunque en esta aleya se habla de la creación del insan desde su comienzo de bashar, la expresión “para vosotros” indica que las semillas de los animales de ganado se activaron para beneficio del insan. Es probable, no obstante, que pasaran un tiempo en estado salvaje hasta su posterior domesticación por el hombre.

En el siguiente artículo se puede apreciar claramente el absurdo al que nos pueden llevar las teorías evolucionistas:

Al igual que los caballos, los camellos son originarios de Norteamérica, donde surgieron hace 40 millones de años. Apenas levantaban un palmo del suelo, por lo que les quedaba un largo trecho hasta convertirse en los hermosos dromedarios que atraviesan los desiertos del Rajastán. De las praderas de lo que hoy son Estados Unidos y Canadá, los camélidos emigraron hace unos 3 millones de años a América del Sur, donde acabarían dando lugar a llamas, guanacos y vicuñas, y hacia Eurasia, a través del Estrecho de Bering.

Aquellos camélidos gigantescos que abandonaron América, más grandes que los elefantes actuales, son los ancestros de los camellos jorobados, el camello (dos jorobas) y el dromedario actual, confinados a los desiertos de Asia y África y desaparecidos de Europa, donde también tuvieron su momento. El camello árabe, con diferencia el más abundante en la actualidad, apareció hace sólo 6.000 años, poco antes de la primera estirpe de faraones egipcios.

Iñali Berazaluce De dónde son originarios los camellos

Los camellos no son originarios de Norteamérica al igual que no lo son los caballos. La información que aparece en el texto de que los camellos sean una evolución de las llamas, guanacos y vicuñas nos hace sospechar que el autor no ha visto nunca un camello ni una llama, ya que el camello es un animal único –ningún otro animal tiene sus características ni existe ningún precedente al que se le pueda asemejar:

(17) ¿Es que no se fijan en cómo han sido creados los camellos?

Sura 88 – al Ghashiya

Captura de pantalla 2020-11-03 203108

Los miembros de un mismo grupo genético, por ejemplo, de animales pueden relacionarse entre sí sexualmente, pero cada uno de ellos habrá surgido de una semilla diferente. Ningún animal evoluciona de otro animal, pero pueden formar familias de características genéticas similares. Fijémonos ahora en el fabuloso recorrido de los “ancestros” camélidos –unos emigraron de Norteamérica a Sudamérica, y otros de Norteamérica a “Eurasia” a través de Bering. En primer lugar, los animales no emigran. Algunas aves recorren cíclicamente los mismos lugares y vuelven a su lugar de origen. Ningún animal tiene consciencia de ser un animal, de que va a morir, de que ha nacido, de que las condiciones están empeorando y de que será mejor buscar otras zonas más propicias. Somos nosotros los que les otorgamos semejantes capacidades perceptivas (Walt Disney). A un animal le da igual vivir que morir, simplemente desarrolla su programa existencial sin tener consciencia de él. El famoso “instinto” es un término que se utiliza cuando no se tiene nada que decir al respecto. ¿Dónde reside ese instinto? ¿A qué célula del cuerpo le importa si hay sequía en esta zona o hay abundante agua? Por otra parte, sigue habiendo llamas en Sudamérica de muy diversos tipos. ¿No emigraron todas? ¿Hubo algunas que “decidieron” quedarse?

Para que un grupo de organismos se considere como una sola especie según el concepto biológico de especie, debe producir descendencia saludable y fértil cuando se entrecruza. En algunos casos, los organismos de diferentes especies pueden aparearse y producir descendencia saludable, pero incapaz de reproducirse, es estéril.

Por ejemplo, cuando se cruzan una yegua y un burro, producen un híbrido llamado mula. Sin embargo, aunque esté perfectamente sana y pueda vivir hasta una edad avanzada, es estéril y no puede tener su propia descendencia. Debido a esto, consideramos a los caballos y a los burros como especies distintas.

Debido a que los miembros de una especie pueden reproducirse, la especie tiene una reserva genética común: una colección de variantes génicas.

Por otro lado, los genes no se intercambian entre especies diferentes. Incluso si los organismos de diferentes especies combinan su ADN para producir descendencia, esta será estéril, incapaz de transmitir sus propios genes. Debido a este flujo génico restringido, cada especie evoluciona como un grupo distinto de cualquier otra especie.

Khan Academy Especies y especiación

El último comentario –Debido a este flujo génico restringido, cada especie evoluciona como un grupo distinto de cualquier otra especie– no es correcto. Tampoco las especies evolucionan acorde a ese flujo génico –no hay evolución incluso dentro del mismo grupo de una especie. Hay, empero, una característica que explica la tremenda diferenciación que observamos dentro incluso de la misma especie –en todas las especies el ámbito de variación es relativamente amplio. Esta característica elimina asimismo el concepto de adaptación, ya que las modificaciones que se pueden apreciar en determinados grupos animales al variar el clima u otras condiciones de su hábitat no son el resultado de un proceso adaptativo, sino la expresión de su variabilidad. Diversas especies de animales, por ejemplo, viven en zonas tropicales con una temperatura media de 25 oC. En un momento determinado hay un cambio brusco del clima y algunas de esas especies se extinguen mientras que otras logran vivir con temperaturas medias de 10 oC. Los biólogos enseguida explicarán el fenómeno aludiendo al poder de adaptación de unas especies con respecto a otras. Sin embargo, el fenómeno es otro –su ámbito de variación con respecto a la temperatura en esas especies que han sobrevivido comprendía desde los 5 oC a los 50 oC. No hay evolución ni adaptación, sino ámbito de variación.

Si nos alejamos de todas esas fantasías evolucionistas, los únicos datos fiables que tenemos apuntan al camello árabe y africano como origen de todos los demás –El camello árabe, con diferencia el más abundante en la actualidad, apareció hace sólo 6.000 años. Esta fecha, no obstante, es errónea. Debemos situar la aparición del camello hace más de 30.000 años:

(40) Hasta que se hizo realidad Nuestro plan y el agua salía a borbotones del tannur. Le dijimos: “Sube a la embarcación dos parejas de cada especie…”

Sura 11 – Hud

Ya antes de Nuh existían “ocho cabezas de animales de ganado” (para una cronología más precisa ver artículo XX y referencias F3 y F4).

Podríamos preguntarnos ahora por qué el Qur-an menciona al camello como ejemplo de la perfección de Allah el Altísimo a la hora de diseñar a cada especie con sus características más apropiadas, teniendo en cuenta el medio en el que va a vivir. Veamos algunas de las peculiaridades que hacen del camello un animal único:

Patas: Las largas y delgadas patas de un camello tienen músculos poderosos que le permiten soportar pesadas cargas durante largas distancias. Un camello Puede llevar hasta 450 kg, si bien una carga habitual y más conveniente es de 150 kg. Es fácil para un camello trabajar como animal de carga durante un periodo de 6 a 8 meses al año, pero los 4 ó 6 meses restantes los necesita para descansar y recuperarse.

vida: Después de una gestación de 13 meses, un camello normalmente pare una sola cría. Las crías se levantan y andan a las pocas horas de haber nacido, pero se mantienen cerca de la madre hasta los cinco años. La duración de vida de un camello es de unos 40 años.

Leche: La leche de camello es mucho más nutritiva que la de vaca. Es más baja en grasa y lactosa, y más rica en potasio, hierro y vitamina C. En muchos países africanos se consumen yogures mantequilla, queso fresco y chocolate elaborados con leche de camello.

Boca: El camello tiene una boca grande, con 34 dientes Afilados. Los puede usar como defensa contra depredadores si es necesario. Tiene unos labios muy fuertes, como de goma, que le permiten comer arbustos espinosos que ningún otro animal puede comer. Es rumiante.

Nariz: Las fosas nasales de los camellos están protegidas por largos músculos nasales que les permiten abrirlas y cerrarlas a su conveniencia y evitar así que les entre arena. En la nariz tienen una estructura mucosa cien veces más densa que la de los seres humanos. Con esa estructura, y una nariz grande y curvada, pueden retener el 66% de la humedad del aire. Cuando un camello abre y cierre las fosas nasales, está refrigerando el aire entrante y condensando la humedad del aire saliente de su respiración.

Velocidad: La velocidad de un camello andando es de 5 km/h. Un camello cargado puede cubrir unos 40 km al día.

Cola: La cola, parecida a una soga, mide más de 50 cm de largo.

Agua: Los camellos necesitan muy poca agua si su dieta regular incluye hierbas ricas en humedad. A pesar de que los camellos pueden soportar una deshidratación severa, puede beber unos 100 litros de agua en 10 minutos. Ello mataría a la mayoría de los animales, pero el metabolismo único del camello le permite almacenar agua en su circulación sanguínea.

Peso: Un camello adulto puede pesar hasta 700 kg.

Orejas: Las orejas de un camello son pequeñas, pero su oído agudo. Las orejas de un camello están forradas con pelos para filtrar la arena y el polvo qué podría penetrar en el canal de la oreja.

Ojos: Los ojos de un camello son grandes, con una expresión suave. Están protegidos con una doble fila de rizadas pestañas que le ayudan a evitar la entrada de polvo y arena, mientras las cejas gruesas y muy pobladas protegen a los ojos del sol del desierto.

Pies: Los camellos tienen pies muy anchos, planos, con la planta como cuero y con dos dedos en cada pie. Cuando un camello pone su pie en el suelo, la planta se ensancha evitando así que el pie se hunda en la arena. Por otra parte, la gruesa piel de las plantas le protege de la abrasadora arena del desierto. Cuando camina, el camello mueve ambos pies de un mismo lado de su cuerpo, después los dos del otro lado. Este modo de andar sugiere el movimiento de un barco, de allí su apodo “barco del desierto”.

Pelo: Todos los camellos mudan su pelaje en primavera.

Piel DuraEl Camello presenta unos arrugues de piel seca, áreas parecidas a gruesos callos. Aparecen en el pecho del camello y las juntas de las rodillas cuando llega a la edad de 5 meses. Estos parches de cuero ayudan a soportar el peso del animal cuando se arrodilla, descansa o se levanta.

Altura: Un camello adulto mide normalmente 2,15 m.

Giba – JorobaEn contra de lo que se cree popularmente, un camello no guarda agua en su joroba. Es en realidad un almacén de grasas. El hecho de que se acumule la grasa en una sola parte evita que se esparza el agua por todo el cuerpo. Por otra parte, se sirve de esta grasa cuando le resulta difícil encontrar agua.

Cada animal ha salido originariamente de una semilla que contiene sus especificaciones y su ámbito de variación.

Otra característica de la era insánica es la confección de diferentes tipos de vestimenta con material vegetal tratado.

(26) ¡Banu Adam! Os dimos el conocimiento de cómo haceros vestidos que cubrieran vuestras partes pudendas y os sirvieran de adorno, pero el temor es el mejor vestido que podáis tener.

Sura 7 – al ‘Araf

El vestido forma parte esencial del nuevo estatus del insan. El hombre no se viste porque tenga frío, sino porque tiene pudor (ver artículos, XVII y XX):

(22) Les sedujo con engaños, y una vez hubieron probado del árbol, se les hicieron patentes sus partes pudendas y comenzaron a fabricarse un vestido con hojas del Jardín.

Sura 7 – al ‘Araf

El segundo periodo de la era insánica va desde Nuh hasta Sulayman y en él se desarrolla la gran arquitectura, las grandes construcciones:

(74) Recordad cuando os hizo sucesores de los Ad y os dio un lugar propicio para que os establecierais. Os hacéis palacios en las llanuras y excaváis casas en las montañas.

Sura 7 – al ‘Araf

*

(9) ¿Acaso no os han llegado noticias de los que hubo antes de vosotros, la gente de Nuh, los Ad, los Zamud y los que vinieron después de ellos?” Sólo Allah los conoce.

Sura 14 – Ibrahim

Los Ad y los Zamud son los dos primeros pueblos de importancia después de Nuh y, por lo tanto, no debieron estar muy lejos de él en el tiempo.

Según parece indicar el Qur-an hubo dos pueblos Ad. Es posible que, tras su destrucción, los que quedaran junto a su Profeta Hud se establecieran en otro lugar y al cabo de unas pocas generaciones comenzaran de nuevo una poderosa civilización:

(49) y que es el Señor de shira; (50) y el que destruyó a los primeros Ad (51) y a los Zamud.

Sura 53 – an Naym

Captura de pantalla 2020-11-03 203150

Otra característica de la era insánica es la introducción del calafateado en sus embarcaciones, lo que les va a permitir viajes más largos y seguros:

(11) Entonces abrimos las puertas del Cielo para que cayera un agua torrencial (12) y hendimos la tierra para que brotaran manantiales de ella. Se encontraron las aguas según lo que estaba inscrito en el plan. (13) Lo llevamos en una embarcación hecha de tablas cosidas y calafateadas.

Sura 54 – al Qamar

El hecho de que hayamos traducido la expresión ذَاتِ أَلْوَاحٍ وَدُسُرٍ por tablas cosidas y calafateadas se debe a que antes de Nuh los tipos de embarcaciones eran siempre de una sola pieza, como las canoas, o troncos unidos por cuerdas vegetales hechas de papiro, juncos, fibra de coco, hierba, bonote, cáñamo, raíces o tendones de animales. Es muy probable que la gente antes de Nuh pensase en fabricar barcazas de maderas cosidas o atadas con esas mismas cuerdas con las que montaban las balsas, pero la dificultad estribaba en cómo sellar las junturas de las tablas y los orificios por los que habían de pasar las cuerdas. Hacía falta calafatearlas, técnica ésta que se le va a enseñar a Nuh y que van a utilizar sus sucesores.

El término أَلْوَاحٍ significa planchas de piel, de madera o huesos planos; y el término دُسُر significa –cuerda, estopa o clavo. Nos parece más acertado tomar el significado de cuerda o estopa antes que el de clavo, ya que en ese tiempo muy probablemente no se fabricasen todavía ese tipo de utensilios de hierro. Por otra parte, durante milenios se van a seguir utilizando las técnicas de cosido y calafateado, así como la de recubrir la estructura de madera con pieles, más fáciles de construir y mucho más económicas. Por lo tanto, el nuevo sistema que utilizó Nuh para construir su barco fue la de coser las tablas con cuerdas y después rellenan los huecos o fisuras con estopa embreada.

Captura de pantalla 2020-11-03 203258

En la construcción naval se denomina calafatear a la acción de introducir entre dos tablas del casco de madera una combinación de estopa de cáñamo embebida en brea a fin de evitar la entrada de agua. Esta técnica es muy antigua, ya que como hemos dicho data de los tiempos de Nuh. Sin embargo, no siempre ha sido utilizada por todos los pueblos que se han servido de la navegación con fines comerciales o guerreros. Otra técnica muy utilizada en la India y en general en la zona del Pacífico era la de forrar con pieles la estructura de madera que configuraba el barco. No obstante, la construcción de barcos cosidos y calafateados nunca se ha abandonado desde Nuh. Se han encontrado restos de embarcaciones calafateadas en varios asentamientos de Arabia oriental a lo largo del Golfo Pérsico. En el artículo de Richard Weekes titulado Los Secretos del Barco Más Antiguo del Mundo, se describe el hallazgo de planchas de madera recubiertas de betún o brea descubiertas por un equipo de arqueólogos dirigido por Robert Carter, mientras desenterraba un asentamiento humano neolítico en Subiya, en la costa norte de la bahía de Kuwait. Según Carter este descubrimiento podría evidenciar que el hombre construyó barcos oceánicos con éxito hace más de 7.000 años. También los vikingos calafateaban algunos de sus barcos con musgo y brea de enebro. Anteriormente a ellos, egipcios y chinos utilizaban también esta misma técnica.

Captura de pantalla 2020-11-03 203322

Otros tipos de barcos que fueron muy comunes en la antigüedad y que todavía se utilizan en algunas partes del mundo son las embarcaciones circulares, como vemos en las imágenes 50AG, 51AG y 52AG. Es interesante este tipo de construcción que ofrece mucha más estabilidad al barco y permite mayor zona de almacenamiento.

El pecio de Uluburun, encontrado cerca de la costa meridional de Turquía, pudo haber sido construido, según sus dataciones, en el siglo XV a.E.

Captura de pantalla 2020-11-03 203348

En la Imagen 53 AG se pueden apreciar sus dos pisos con una amplia zona de carga. Esta pudo ser la forma del barco de Nuh si tenemos en cuenta el significado propio del término fulk فُلْك, sustantivo que deriva del verbo falaka فَلَكَ que significa hacerse redondo, redondearse. La palabra taflik تفليك significa el pecho de una joven, la misma forma que tendría la barca de pesca vietnamita que vemos en la Imagen 50AG si le diésemos la vuelta.

Captura de pantalla 2020-11-03 203413

Irving Finkel, conservador del Museo Británico, estuvo estudiando una tablilla babilónica datada en torno al año 1750 a.E. del tamaño similar a un teléfono celular. Se trata de una pieza de arcilla con 60 líneas de escritura cuneiforme de la antigua Mesopotamia.

El texto comienza así:

¡Casco, casco de caña! Atrahasis, presta atención a mi consejo. Así podrás vivir para siempre. Destruye tu casa y construye una nave. Rechaza las propiedades y salva la vida. Pon en marcha un arca que harás de planta circular, con un ancho y largo iguales.

Atrahasis es el héroe babilónico al que habla su dios (malaikah) y le da instrucciones para fabricar la nave que se detallan en las siguientes líneas:

…levantarla sobre el suelo, usar cañas, fibras de palma y cuerdas, colocar 3.600 puntales, distribuir celdillas en el interior, instalar una cubierta, dar capas de betún o brea por dentro y por fuera, colocar un tejado donde poder orar…

Finkel piensa que la estructura sigue la forma de los coracles, un tipo de embarcación circular que desde la antigüedad hasta el siglo XX ha servido para transportar personas, animales y mercancías por el Tigris y el Éufrates.

Captura de pantalla 2020-11-03 203433

En la antigüedad se utilizaban coracles de más de 30 metros de diámetro. Si bien en líneas generales nos parecen interesantes y acertadas las instrucciones de la tablilla, la conclusión a la que llega Finkel con respecto a las medidas de la embarcación de Nuh –67 metros de diámetro– nos parece exagerada. En cuanto a la representación de la Imagen 55AG-B resulta demasiado futurista y complicada. No debemos olvidar que la embarcación que iba a albergar a Nuh, a su familia y a los grupos de creyentes constituía un nuevo modelo y una nueva técnica de construcción naval para el futuro. No se trataba, pues, de hacer algo espectacular, casi siniestro. Por otra parte, el escenario del tufan fue muy distinto a como se describe en el Génesis –a la embarcación de Nuh no subieron leones ni elefantes ni jirafas… tan sólo una pareja de cada una de las ocho cabezas de ganado. El modelo de la Imagen 55AG-A nos parece más realista. No obstante, el diseño de la embarcación de Nuh podría parecerse más al del Dibujo 1AG. La planta de la nave no sería totalmente circular, sino oval de 35 metros de largo por 25 metros de ancho. Esta forma rechoncha, casi circular, ofrece a la embarcación una gran estabilidad, ya que no se trataba de navegar por sí misma (carecía de velas), sino de flotar y ser arrastrada por alguna corriente que se habría formado y que la conduciría al lugar prescrito para que anclara (ver aleya 44 de la sura 11 – Hud). No se van a recorrer grandes distancias. El tufan pudo haber ocurrido en una caldera de unos 60 kilómetros de largo por 12 de ancho. La profundidad de algunas de estas calderas puede llegar a tener 500 metros y en su relieve se forman conos o montículos que dependiendo del nivel del agua pueden tomar la forma de islas o quedar sumergidos (ver apéndice F).

El elemento que sin duda debía formar parte de la embarcación sería un techo circular que cubriese la totalidad del barco y que podría ir montado sobre una estructura (rectángulo en verde) que sobresaliese un metro o metro y medio por encima de la cubierta. Entre esta estructura y el techo habría un espacio abierto (rectángulos en blanco) que actuarían de respiraderos. Entre el final de la estructura y el final de la cubierta, como se aprecia en el Dibujo 1, se habría formado un corredor no mayor de un metro de ancho que serviría para salir fuera del espacio cubierto y poder ver la situación.

En el Dibujo 1AG se observan 6 compartimentos (es algo aleatorio, ya que pudieron ser 4 u ocho o más) donde guardar los alimentos, los enseres y el ganado. Debajo de estos compartimentos va la quilla para que la embarcación no oponga demasiada resistencia al agua.

Captura de pantalla 2020-11-03 203501

La nave se movía zarandeada por el viento y el oleaje. Cuando ambos cesaron y el agua fue penetrando en la tierra por las fisuras de la caldera, la nave quedó anclada en el yudi.

(44) Se ordenó: “¡Tierra, absorbe tu agua! ¡Cielo, desiste!” El agua desapareció gradualmente, se cumplió el plan y la nave se asentó sobre el yudi الجودىّ.

Sura 11 – Hud

El término yudi الجودىّ deriva del verbo yawada جَود (yada جاد), y significa –lluvia copiosa o abundante; lluvia que lo irriga todo; la tierra quedó cubierta por una lluvia copiosa o abundante, de modo que el agua se mezcló con la tierra del suelo formando barro. Y fue en el barro, en el yudi, donde se asentó la nave. Imaginemos qué le sucedería a la embarcación, de al menos dos pisos, si se asentara sobre una zona rocosa, como es el caso de una montaña. Obviamente, volcaría, se inclinaría drásticamente sobre un lado, lo cual, teniendo en cuenta el peso de la nave más el peso de toda la carga, implicaría su destrucción. Dada la forma de la nave, de cualquier nave, con la terminación en quilla, para evitar caer hacia un lado, tendrá que descansar sobre un grueso fango o barro. De esta forma, la quilla y una parte del fondo de la embarcación penetrarán en el barro y asentarán el grueso de la pesada embarcación, como vemos en el dibujo 2AG:

Captura de pantalla 2020-11-03 203525

La franja marrón representa el barro y la franja naranja representa la quilla con una parte del fondo del barco, suficiente como para que la nave no se incline hacia un lado y se destroce.

Por otra parte, este diseño, que se asemeja al de una nuez, permite que la nave no tenga que ser demasiado larga, ya que el oleaje podría partirla. Como se puede apreciar en el dibujo 3AG, el barco adquiere mucho más espacio al aprovechar las partes laterales de un barco alargado:

Captura de pantalla 2020-11-03 203550

El hecho de que la nave de Nuh no llevase velas es otra de las indicaciones de que el tufan fue una inundación local, que afectó a las poblaciones asentadas en el interior de alguna caldera en el sur de Arabia-Yemen. No se trataba, pues, de cruzar océanos, sino de flotar y moverse siguiendo una corriente (ver aleya 44 de la sura 11 – Hud). Muy probablemente, la nave de Nuh estuviera calafateada también por dentro para evitar que entrase agua, ya que ese era el asunto –aguantar un mes o quizás algo más en el interior de ese habitáculo hasta que cesasen las lluvias y la tierra absorbiese las aguas. Por otra parte, también este hecho parece indicar que el uso de las velas en la navegación se introducirá más tarde, quizás al final del segundo periodo de la era insánica cuando ya se realizan viajes de alta mar.

Otro elemento distorsionante en el escenario del tufan bíblico es el de los animales –de ninguna manera se trataba de meter en la nave una pareja de todos ellos, sino únicamente de los que eran propios de esa zona y necesarios para continuar con la ganadería una vez que cesasen las lluvias y volviera la vida a su normalidad. Resulta difícil imaginar el tamaño que habría tenido la embarcación de Nuh en el caso de haber albergado en su interior a elefantes, jirafas, hipopótamos, serpientes, leones, tigres y miles de otras especies más. No vemos ningún problema en aceptar ese escenario como una alegoría en la que se describe el “volver a empezar” de la humanidad. El problema lo tenemos en aceptar la cosmogonía judía que no explica cómo el insan poblaba los cinco continentes ya en tiempos de Nuh. Tampoco explica cómo llegaron al barco de Nuh todas las especies de animales que pueblan la tierra. Aún menos explica qué se supone que debería hacer Nuh con todos esos animales una vez que descendieran de la nave. De qué otra comida, sino de gacelas, cebras y vacas habrían de alimentarse los felinos y otros animales depredadores. Es sin duda un escenario absurdo que sigue prevaleciendo en la imaginación de la humanidad y encubriendo el verdadero suceso narrado en el Qur-an.

Otra característica de este periodo es el cultivo del algodón y de otras plantas como la linaza de la que se extrae el lino y la Cannabis sativa con la que se fabrica la tela de cáñamo, lo que va a llevar, junto con el curtido de pieles, a un gran desarrollo textil.

También en esta época se desarrolla la escritura como un medio de preservar textos literarios sobre la ley, la aqidah (la creencia, el Tawhid) el origen del universo y de la vida –no habrá textos chamánicos hasta mucho tiempo después:

(18) Todo esto ya estaba en los primeros suhuf, (19) los Suhuf de Ibrahim y Musa.

Sura 87 – al A’la

El término suhuf صُحُف lo podemos traducir por escritos (hay un estudio al respecto más completo en el apéndice C).

El tercer periodo de la era insánica –la expansión– que va desde Sulayman hasta Muhammad, última etapa profética y culmen de la civilización humana. Durante este periodo se diversificarán aún más las diferentes fisonomías de los basharinsan en buena parte de las zonas habitadas de la Tierra. En las cuatro zonas de expansión a partir del centro habrá habido una mezcla progresiva del insan con los bashar de estas áreas, generándose dos ramas genéticas –los insan y los basharinsan– y extinguiéndose paulatinamente los grupos bashar aislados. A partir de la cuarta zona de expansión comenzarán los viajes de Sulayman y sus huestes que llegarán a todos los rincones de la Tierra. Este fenómeno originará tres grupos humanos en las áreas más alejadas de la cuarta expansión –insan, basharinsan y bashar. Con el tiempo, empero, desaparecerán los bashar de esa geografía, excepto en áreas selváticas de muy difícil acceso. Algunas zonas serán abandonadas por los insan, y en los basharinsan, en caso de que no haya habido mezcla suficiente, prevalecerá la basharía por encima de la insanía. En otras zonas, en cambio, habrá grupos de insan que permanecerán de forma permanente, y ello hará que en los grupos basharinsan haya un fuerte predominio de la insanía por encima de la basharía (ver referencias, F3).

En cuanto a la navegación, se siguen utilizando las técnicas anteriores y se añadirán a éstas el uso de ligaduras metálicas y las velas (ver artículos, XX). Con este último sistema y el control de los vientos que le había concedido Allah el Altísimo, Sulayman y sus huestes recorrerán el mundo entero llevando consigo sojuzgados a los yin y a los shayatin, quienes trabajarán para él, construyendo, buceando y realizando muchos otras tareas:

(81) A Sulayman le sometimos el impetuoso viento que soplaba por orden suya hasta la tierra que habíamos bendecido. Tenemos conocimiento de todas las cosas, y según él actuamos.

(82) Entre los shayatin había unos que buceaban para él y realizaban, aparte de eso,

otros trabajos. Éramos sus custodios.

Sura 21 – al Anbiya

En la industria textil se introduce la seda, fundamentalmente en China y Arabia, creándose un circuito comercial que recorrerá toda Asia desde China hasta Siria, pasando por India, Persia y Arabia.

Todas estas observaciones entran en clara contradicción con la teoría dominante entre los antropólogos, arqueólogos e historiadores que afirma que el hombre, por sí solo, puede llegar a descubrir todo tipo de técnicas y a desarrollar un lenguaje complejo y conceptual. Sin embargo, como hemos visto a lo largo de este artículo, las tribus que todavía hoy perviven en amplias zonas de la amazonia, de África o Nueva Guinea, siguen viviendo sin metalurgia, sin industria textil, sin control del fuego, sin navegación y usando un lenguaje meramente de comunicación. Más aún, cuando estudiamos el desarrollo civilizador de la humanidad, vemos claramente un centro del que surge en todas sus formas y después se expande como ondas concéntricas. ¿Qué civilizaciones se habrían desarrollado en Europa, en África occidental, en Australia o en América en caso de que Sulayman y sus huestes nunca hubieran llegado allí?

Desde Adam hasta Muhammad la vida del insan ha sido básicamente la misma –cultivo de hortalizas y cereales, consumo de los productos obtenidos de los animales domésticos, uso de la metalurgia, confección de ropa a partir de ciertas plantas, curtido de pieles y transporte de personas y mercancías en camellos, caballos y barcos. Algunas comunidades de insan organizaban sus viviendas en cuevas o excavando las montañas, y otras construían casas de adobe y madera o adobe y paja o piedra, originando ciudades con sus sistemas de regadío y de saneamiento de las aguas residuales.

En cuanto a la medicina el primer factor fundamental lo constituía la propia forma de vida del insan, que actuaba de forma preventiva –una alimentación sana, su continua actividad física, la falta de estrés y su adecuación a los ritmos naturales. A este factor deberemos añadir otro no menos importante como era el enorme conocimiento de plantas medicinales, así como el tratamiento de ciertos minerales y venenos (ver comentario a la aleya 83 de la sura 7, Al ‘Araf). Durante todo este periodo profético, el insan ha seguido el mismo estilo de vida, el estilo que le es propio a quien ha sido creado del barro y espera recibir el Jardín de las Delicias en la otra vida.

Sin embargo, muchos hombres de entre los insan y los yin han mostrado desde el principio una clara actitud de rebeldía con respecto al plan de Allah el Altísimo, negando la realidad de Ajirah y buscando por todos los medios construir su paraíso en dunia. De esta forma, se ha originado, desde los tiempos de Adam, la dialéctica del bien y del mal, auténtico motor de la historia y del devenir humano. No obstante, ambos circuitos discurrían casi paralelos y sin grandes diferencias en las formas de vida que propugnaban –unos y otros viajaban en camellos, en caballos o en barcos, se vestían con ropas confeccionadas con los mismos materiales, comían los alimentos que les proporcionaba la tierra o los animales de ganado y tomaban los mismos medicamentos.

El cambio radical y destructor del sistema divino, del sistema profético, vendrá con el desarrollo de una nueva tecnología basada en la electricidad y la electrónica cuyas devastadoras consecuencias se están manifestando desde hace casi cuatro siglos.

Es el cuarto periodo de la era insánica –la tecnología del fuego– que va desde el comienzo de las actividades de la Royal Society de Londres (1660) hasta nuestros días.

A partir de ese momento, todo va a cambiar. Los parámetros de velocidad y comunicación que hasta ahora operaban en las sociedades humanas van a quedar trastocados. Algunos de los yin han estado robando información de los cielos y ahora ya tienen un claro modelo de sociedad que ofrecer a los insan a cambio de que éstos acepten formar parte de los ejércitos de Iblis.

El motor de explosión, las turbinas de reactores, las placas electrónicas, la velocidad supersónica… van a configurar la nueva sociedad humana en la que el insan habrá dejado de comprender por primera vez en su historia los elementos que le rodean y de los que se sirve. El hombre siempre ha sabido que los arados que utilizaba para arar la tierra estaban hechos de hierro que el herrero forjaba en su fragua. Sabía cómo se reproducían y nacían los caballos y los camellos. Él mismo ordeñaba al ganado y construía sus embarcaciones. Conocía la técnica de producir, conservar y manipular el fuego… Todo eso que ha conformado su vida durante 50.000 años va a desaparecer ahora para dar paso a una civilización que ya desde su nacimiento estaba muerta.

A lo largo de este artículo hemos podido apreciar el valor decisivo de tres elementos que han jugado un papel fundamental en las sociedades humanas y en la expansión del insan. Al analizar cualquier periodo o acontecimiento de la historia humana nos encontraremos siempre con estos tres factores –el concepto bashar, el dominio de Sulayman y los yin. Si no los tenemos en cuenta, nos resultará imposible entender el devenir humano y la estructura misma del juego existencial.

VI- BASHAR E INSAN EN MITOS Y LEYENDAS DE LA ANTIGÜEDAD

hopi.png

A-INDIOS HOPI

En una de las versiones del mito de la creación del hombre entre los indios hopi (descendientes de los anasazi) se recrea la historia de los bashar y su posterior actualización –el insan:

En un pasado remoto, los ancestros de los hombres (bashar) vivían debajo de la tierra. Aún no eran humanos, vivían en la oscuridad, comportándose como insectos. Ahora había un Gran Espíritu vigilando todo; algunas personas dicen que él era el sol. Vio cómo estaban las cosas debajo de la tierra, por lo que envió a su mensajera, la Vieja Mujer Serpiente, para hablar con ellos. Ella les dijo que el Espíritu del Sol deseaba para ellos algo mejor que lo que tenían, y que ella los guiaría a otro mundo (actualización). Cuando salieron a la superficie de la tierra, fue entonces cuando se convirtieron en hombres (insan).

Solamente el ser humano en su forma insan, puede tener consciencia de su Creador y adorarle, construir santuarios en los que celebrar Su poder y Su misericordia.

En este mismo apartado de los indios Hopi vamos a tratar de explicar dos aleyas coránicas y una referencia bíblica sobre el mismo tema, que podrían llevar a confusión en cuanto a su significado si se tomasen literalmente. Las aleyas coránicas son las siguientes:

(16) Sulayman fue heredero de Daud. Dijo: “¡Gentes –nas! Se nos ha enseñado la forma de expresarse y la forma de razonar de los voladores, y se nos ha dado de todo. Realmente esto es una gracia innegable.”

Sura 27 – anNaml

*

(17) Sulayman puso en formación para inspeccionarlos a sus destacamentos de genios, hombres y voladores.(18) Así llegaron al valle de las hormigas. Entonces dijo una de ellas: “¡Hormigas! Entrad en vuestras viviendas مَساكِنَكُم, no vaya a ser que Sulayman y sus soldados os aplasten sin darse cuenta.”

Sura 27 – anNaml

Nos encontramos con dos claros interrogantes –¿Realmente Sulayman conocía el lenguaje de los animales? ¿Se refiere la aleya 18 a hormigas, a esos diminutos insectos negros y rojos que todos conocemos?

En cuanto a la primera pregunta, el Qur-an nos informa por boca del propio Sulayman que tanto a él como a Daud se les había enseñado “la forma de expresarse” de los voladores. Esta sería una traducción literal –mantiqa at-tairمَنْطِقَ الطَّيْر. En la terminología matemática y filosófica mantiq significa “lógica”, y en su acepción lingüística significa dicción, expresión de ideas y significados a través de la voz y de las palabras. Por otra parte, en el Qur-an nunca se utiliza la palabra mantiq para significar lenguaje o idioma. El término utilizado es siempre lisanلِسان.

(78) Hay una parte de ellos que tergiversan el kitab con sus lenguas…

Sura 3 – ali ‘Imran

وَإِنَّ مِنْهُمْ لَفَرِيقًا يَلْوُونَ أَلْسِنَتَهُمبِالْكِتَابِ

*

(4)Ten por seguro que no hemos enviado a ningún mensajero  que no hablase a su gente en su misma lengua

Sura 14 – Ibrahim

وَمَا أَرْسَلْنَا مِن رَّسُولٍ إِلاَّ بِلِسَانِقَوْمِهِ

Nunca se dice, en ninguna aleya, que supieran o se les hubiera enseñado el lenguaje de los animales. Imaginemos la cacofonía que resultaría de andar por bosques y selvas, por valles y montañas escuchando a millones de animales “hablando”. ¿Quién lo podría resistir? Más aún, ¿qué información transcendental le llegaría a Sulayman de una tortuga o de una araña?

En cuanto al término tair literalmente significa algo que vuela y no necesariamente con alas –a un virus también se le podría denominar tair. En la siguiente aleya se expresa claramente esta idea:

(38) No hay criatura que se mueva sobre la tierra ni volador que vuele con sus alas que no forme comunidades semejantes a las vuestras.

Sura 6 – al An’am

Es decir, hay entidades que vuelan sin necesidad de alas y otras que lo hacen sirviéndose de ellas. En este caso, el de la aleya 16, no puede tratarse de pájaros, ya que, de nuevo, conocer su lenguaje no añadiría a la sabiduría de Sulayman, sino dolor de cabeza y malestar –de qué hablan dos palomas, qué cosas tan transcendentales se dicen los gorriones, qué pensamientos cruzan por el cerebro del águila cuando busca a su presa.

Fijémonos en la siguiente aleya:

(20) Pasó revista a los voladores, y dijo: “¿Qué ocurre que no veo al hud-hud? ¿Acaso se ha ausentado? (21) Le infligiré un duro castigo o lo degollaré, a menos que venga con una clara razón.”

Sura 27 – anNaml

Sulayman contaba entre sus ejércitos con poderosas criaturas dotadas de consciencia y de capacidades cognoscitivas –los yin– pero cuyo lenguaje y lógica sin duda eran diferentes a los del insan. Allah el Altísimo les había obligado a obedecer y a servir a Sulayman y con ellos recorrió el mundo entero. En el siguiente hadiz, que ya hemos mencionado en este mismo apéndice, se nos informa de que hay yin que vuelan:

قال رسوللاالله الجن ثلاثة أصناف فصنف يطير في الهواء وصنف حيات وكلاب

(رواه الطبراني والبيهقي)

Dijo el Mensajero de Allah (s.a.s):

“Los yin son de tres clases: vuelan por los aires, toman forma de culebras o de perros.

(Al-Tabarani y Al-Baihaqi)

Por otra parte, hud-hudهُد هُد era una expresión onomatopéyica con la que se imitaba el grito de algunos de los yin (Lexicon, Lane). En cualquier caso, no puede ser un pájaro quien habla a Sulayman de la manera en la que lo hace هُد هُد:

(22) Mas había permanecido no muy lejos de allí, y dijo: “He sabido de algo de lo que tú no tienes conocimiento, y he venido hasta ti desde Saba con una noticia cierta. (23) He hallado a una mujer que reina sobre ellos y a la que se le ha dado de todo. Posee un espléndido trono. (24) La encontré a ella y a su pueblo adorando al Sol en vez de a Allah.” El shaytan les hace creer que es correcto lo que hacen y de esa manera les ha desviado del camino, y no tienen guía.” Sura 27 – anNaml

No es, obviamente, el discurso de un pájaro (de una abubilla, como se traduce normalmente el término hud-hud). No se trata únicamente de que sea un lenguaje elevado, sino de los conceptos que implica y del nivel de consciencia que debe tener quien pronuncia este discurso. ¿Cómo podría vivir una entidad así en el cuerpo de una abubilla?

Por lo tanto, los voladores eran un grupo muy especial de yin que trabajaban para Sulayman proporcionándole valiosa información y guiando a sus huestes por tierra y por mar. Sulayman conocía su lenguaje y su lógica, su estructura psicológica, y ello le permitía servirse de ellos y saber cómo tratarlos.

En cuanto a las transmisiones judías que afirman que Sulayman conocía el lenguaje de los animales, no son, sino leyendas que nada tienen que ver con la realidad. En el Antiguo Testamento se describe la naturaleza de ese supuesto conocimiento:

33 También disertó sobre los árboles, desde el cedro del Líbano hasta el hisopo que crece en la pared.Asimismo disertó sobre los animales, sobre las aves, sobre los reptiles y sobre los peces.

34 Y para oír la sabiduría de Suleyman venían de todos los pueblos y de todos los reyes de la Tierra, adonde había llegado la fama de su sabiduría.

Reyes 1, capítulo 4

La sabiduría de Sulayman abarcaba todos los campos del saber y, por supuesto, el de los seres vivos –plantas y animales de todo tipo. Este era su conocimiento lógico y útil, no el de entender los lenguajes de los animales –imaginemos a Sulayman cabalgando por las selvas amazónicas acompañado por los discursos de millones de insectos, culebras, felinos… seguramente se habría vuelto loco.

Así pues, tenemos la primera incógnita despejada –Sulayman habla con un yin volador. Veamos ahora la segunda. Lo primero que podemos decir es que dentro de la “lógica” del sistema divino ningún animal está dotado de lenguaje conceptual ni de consciencia. Sin embargo, lo que dice la hormiga a sus compañeras en la aleya 18, al igual que el discurso del hud-hud, es propio de un ser humano o de un yin, pero no de un insecto. Incluso poniéndonos en el supuesto de que Sulayman entendiese el lenguaje de las hormigas, ello no significa que la capacidad de Sulayman tuviese como una consecuencia inevitable el elevar a estos insectos por encima de su nivel ontológico. Si analizamos cuidadosamente el discurso de la hormiga descubriremos en él conceptos como precaverse, temor a la muerte, concepto de muerte, conocimiento de la persona Sulayman y de su nombre propio. Al mismo tiempo, la hormiga que habla en la aleya coránica está muy preocupada por sus compañeras. Vemos, pues, conceptos y sentimientos propios de los insan y no de los animales.

Por otra parte, incluso si aceptásemos que las hormigas que se mencionan en esta aleya eran realmente insectos y que el hud-hud era un pájaro, nos encontraríamos con otra inconsistencia –a Sulayman se le ha enseñado la lengua de los pájaros, no la de las hormigas. ¿Por qué entonces entiende también su lenguaje?

En la aleya 18 de la sura 27 arriba mencionada, se les dice a las hormigas que entren en sus casas, en sus viviendas y para ello se utiliza el término masakinaمَساكِنَ, plural de maskanمَسْكَن, que significa, casa, habitación, vivienda, y es una palabra que designa únicamente lugar en el que vive la gente, no los animales. El t’ermino apropiado para hablar del lugar en el que viven las hormigas (hormiguero) es kazibalnamlكَثيب النمل (colina o montículo de las hormigas) o también ‘ashalnamlعشّ النمل (nido de hormigas).

En la siguiente aleya se habla de las abejas, pero en este caso se utiliza la palabra general “casa” بَيْت, como nombre genérico de cualquier tipo de sistema de habitación:

(68) Tu Señor ha inspirado a las abejas que tomen como casas las cavidades que encuentren en las montañas y en los árboles y las que ellas mismas se construyan. Sura 16 – al Nahl

El término hawaحَوّ o ahwaأحْوَى significa rojo y se aplica a las hormigas y también a las mujeres y a los labios, indicando de tez o color rojo tirando a negro.

Todo ello nos obliga a descartar la posibilidad de que la hormiga y sus compañeras fuesen insectos. ¿Quién entonces eran estas criaturas o entidades que hicieron sonreír a Sulayman:

(19) Se sonrió al escuchar su discurso… Sura 27 – anNaml

Veamos ahora algunas imágenes de hormigueros junto a otras de construcciones que tradicionalmente se utilizaban como viviendas para protegerse de climas extremos –calor sofocante, lluvias torrenciales, tormentas de arena, vientos huracanados, frío glacial y otros.

bash1

En otras ocasiones se utilizaban los elementos naturales, como las montañas, para excavar sus laderas y convertirlas en verdaderas colonias de habitáculos muy similares a las ciudades-hormigueros que encontramos en lugares selváticos o desérticos:

hor 2.png

Si borrásemos de la imagen H8 las casas que se han ido adhiriendo a la cadena montañosa a lo largo de los siglos, quedaría una imagen muy parecida a la de la H9, ambas muy similares a los grandes hormigueros como el de la imagen H7.

Estas construcciones, como las de las imágenes H2, H3, H5 y H6, son idóneas para protegerse de climas extremos, y el insan siempre ha buscado este tipo de vivienda en cuevas o el mismo las ha excavado en las montañas o las ha construido, como las hormigas, de adobe, paja y piedras. En la mayoría de los casos, hay una parte subterránea más fría que la parte superior visible y que sirve para conservar mejor la comida. La misma técnica y el mismo objetivo que buscan las hormigas.

indios

Otro tipo de construcciones que también se han utilizado tradicionalmente son los llamados kivaso viviendas semi-subterráneas, muy comunes entre los indios Hopi, pero también muy extendidas en Arabia y África.

Modernamente, incluso en las grandes ciudades, el insan sigue construyendo casas y apartamentos por debajo del nivel calle. Parece como si de esta forma rememorasen su pasado, su origen, cuando los bashar fueron engendrados en la madre tierra –una forma simbólica de volver a la matriz tierra.

kivas.png

mesa ver.png

im20.png

En todas las ciudades antiguas de África, Arabia y las zonas sur y central de América vemos este mismo tipo de construcciones subterráneas o semi-subterráneas que en algunos casos servían para almacenar alimentos o incluso cultivarlos, al igual que hacen las hormigas.

kivas2.png

arhgelia.png

Si retirásemos las casas y dejásemos únicamente los montículos con sus habitaciones, parecería realmente, el valle de las hormigas.

Veamos ahora las secuencias que van desde la llegada de Sulayman al valle de las hormigas:

(18) Así llegaron al valle de las hormigas. Entonces dijo una de ellas: “¡Hormigas! Entrad en vuestras viviendas, no vaya a ser que Sulayman y sus soldados os aplasten sin darse cuenta.” Sura 27 – anNaml

hasta  las tradiciones hopis que hablan de la gente hormiga o de los pueblos hormiga.

En la primera secuencia presenciamos la construcción de este tipo de viviendas, ya fuesen las viviendas-hormiguero o las kivas, en zonas áridas en las que la vida subterránea o semi-subterránea ayudaba a estas comunidades de insan a soportar calores sofocantes y vientos huracanados.

En la segunda secuencia se desarrolla la técnica de cultivar ciertas legumbres a unos cuantos metros por debajo de la superficie, ya que a esa profundidad la tierra siempre está húmeda. Se construirán galerías que unan zonas de habitación con zonas de cultivo. De esta forma, las comunidades insan podrán seguir viviendo en territorios cuya aridez les hubiera impedido cultivar en la superficie.

kamala.png

Como podemos apreciar en estas tres imágenes, una misma configuración. Hombres, hormigas, termitas, abejas y miles de otros animales buscan en el subsuelo su lugar de habitación.

En la tercera secuencia vemos estos territorios tomar la apariencia de aldeas-hormigueros. Incluso los movimientos de sus habitantes se asemejaban a los de las hormigas, su forma de vida –pasaban gran parte de su tiempo bajo tierra.

hor3

Allah el Altísimo ha hecho un mismo patrón de sociedades en toda Su creación, de forma que tenemos una gran enseñanza en la forma de vida de los animales, incluso de los insectos:

(38) No hay criatura que se mueva sobre la tierra ni volador que vuele con sus alas que no forme comunidades semejantes a las vuestras. Sura 6 – al An’am

La misma forma de vida, las mismas necesidades –recolectar y almacenar o cultivar y almacenar en el interior.

En la cuarta secuencia vemos que pudo ser Ismail quien primero construyera este tipo de viviendas, ya que el valle de Bakkah donde se encuentra la Ka’bah era muy árido y no se podía cultivar nada en él. Por otra parte, uno de los nombres de Mekkah era precisamente “el valle de las hormigas”, no porque hubiese muchas (las hormigas siempre forman enormes comunidades de individuos), sino porque estaba lleno de kivas y la vida de los que allí habitaban se asemejaba en gran manera a la de las hormigas, hasta el punto de que se les conociera como “el pueblo hormiga” o “la gente hormiga”, y fue esa gente hormiga la que se metió en sus kivas para evitar ser aplastada por las huestes de Sulayman.

En la quinta secuencia nos trasladamos a un escenario muy alejado de Mekkah, pero al mismo tiempo muy similar en cuanto a paisaje y clima se refiere –los valles de Utah, Nuevo Méjico, Colorado, Méjico. Zonas desérticas, áridas, sin vegetación en las que algunas de las comunidades nativas de bashar están a punto de extinguirse, ya que no tienen nada que comer. Las huestes de Sulayman construirán kivas, habitáculos semi-subterráneos, y en ellos cultivarán ciertas legumbres cuyas semillas han traído consigo. Habrá pues un gran intercambio de productos –de Arabia y el Yemen llegarán a América nuevas plantas, y de América se llevarán a Arabia otras donde crecerán y originarán ricas variedades.

En la sexta secuencia comienza a haber relaciones de las comunidades bashar con las comunidades insan, quienes les enseñarán entre otras cosas a construir kivas y a cultivar legumbres bajo tierra. De esta relación se originarán comunidades de basharinsan quienes a su vez enseñarán a los anasazi estos mismos sistemas de construcción y de cultivo. Más tarde, las comunidades hopis heredarán de los anasazi este conocimiento con el que construirán pueblos enteros con casas de adobe y piedra de hasta cuatro pisos y numerosas kivas(los españoles les llamarán “indios pueblo”).

Es difícil rastrear las huellas que las mencionadas comunidades dejaron a lo largo de estos largos procesos, pero el acontecimiento que perdura hasta nuestros días transportado en el Qur-an y en los mitos hopis es que los pueblos hormigas proliferaron hace ahora miles de años tanto en Arabia como en América. Llevados por las mismas necesidades y con las mismas técnicas enseñadas por la gente de Sulayman, construyeron prosperas y fértiles zonas rurales donde no había, sino aridez y tierras yermas.

B-ENUMA ELISH (MESOPOTAMIA)

En el EnumaElish, el mito de la creación según la tradición mesopotámica, encontramos la misma idea y el mismo proceso basharinsan:

piedra.png

El nombre EnumaElish proviene de las dos primeras palabras del texto (traducido aquí: “cuando está en alto”). También se lo conoce como las “Siete Tablillas de la Creación” porque fue escrito en 7 tablillas de arcilla. El texto fue escrito en cuneiforme, utilizando un punzón y endentando las tablillas.

Déjenme poner sangre junta y unos cuantos huesos.

Déjenme crear un salvaje primigenio al que llamaré Lullu, “humano” (bashar)

En el discurso que sigue se puede conjeturar que los dioses se quejaron de que, aunque Marduk había dotado a los cielos de esplendor y había hecho que las plantas vivieran en la tierra, no había santuarios construidos en honor a los dioses, y no hubo adoradores dedicados a su servicio.

Nota del traductor Leonard William King

C-EL MITO MAYA

El mito de la creación del hombre según el relato maya, Popol Voh, transporta de forma casi literal el proceso basharinsan.

maya.png

En esta imagen está ilustrado el sistema de la primera creación. La tierra está representada por los dos dragones, alegoría de los volcanes que irán conformando las diferentes capas terrestres. Dentro de la tierra están todos los seres vivos, incluidas las plantas. En la parte superior se juntan las lenguas de los dos dragones creando una abertura por donde irán saliendo todas las criaturas.

Ante este fracaso de que los animales no los veneraban, ellos se dijeron que tenían que crear antes del amanecer algún ser que los venerara, por lo tanto quisieron hacer al hombre. Para esto tuvieron varios intentos:

En este intentaron hacer al hombre de barro, no se podía sostener, no podía andar ni multiplicarse y se deshizo.

Luego trataron con madera, lo cual fue un gran avance, ya que hablaban y se multiplicaban, pero estos no tenían memoria (por lo tanto no se acordaban de su creador), entendimiento, caminaban sin rumbo y andaban a gatas. Estos fueron los primeros que habitaron la faz de la tierra (bashar), pero con el diluvio creado por el corazón de cielo estos murieron. Los que se salvaron se escondieron y se convirtieron en gnomos.

De tzite se hizo el hombre, y la mujer de españada, pero estos no pensaban ni hablaban. Fueron aniquilados con resina y fueron desfigurados por las piedras de moler. Esto fue en castigo por no haber pensado ni en su madre ni en su padre.

Poco faltaba para que el Sol, la Luna y las estrellas aparecieran sobre los creadores cuando descubrieron lo que en verdad debía entrar en la carne del Hombre. El Yac, Utiu, Quel y Hoh fueron los que trajeron la comida para la formación del hombre. Esta comida se convirtió en sangre, y así entro el maíz por obra de los progenitores. Los hombres que fueron creados fueron cuatro: Balam-Quitze, Balam-Acab, Mahucutah y Iqui-Balam (insan).

En el Popol Voh se habla de tres creaciones, de tres intentos por conseguir un humano con memoria, con consciencia, capaz de adorar a su Creador. No obstante, la primera creación, del barro, fue un fracaso ya desde el principio: “no se podía sostener, no podía andar ni multiplicarse y se deshizo”. En realidad, hubo solamente dos creaciones propiamente dichas –la segunda y la tercera. La segunda ya era un humano completo –andaba, hablaba y se multiplicaba, pero no tenía memoria, no tenía consciencia y, por lo tanto, no podía adorar a su Creador. La tercera creación fue la única que consiguió su objetivo.

En el siguiente texto del capítulo 2 del Popol Voh se relata el nacimiento por partenogénesis de los bashar:

Se dice que ellos sólo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron padre. Solamente se les llama varones. No nacieron de mujer, ni fueron engendrados por el Creador y Formador, por los Progenitores. Sólo por un prodigio (partenogénesis), por obra de encantamiento fueron creados y formados por el Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu y Gucumatz.

 D-LOS RIG VEDA

A pesar de la increíble diversidad de creencias que conviven en la India, sin duda que el texto de los Rig Veda puede ser considerado como el más ortodoxo de todos.

papiro

Brahma, el Dios creador, afirma que todas las cosas tomaron la forma de Manu y a su vez de Manu fueron creados los otros seres divididos en dos partes: hombre y mujer, los cuales procrearon al resto de la humanidad.

Manu, como Lulu en la tradición mesopotámica, representa al bashar del que surgirán hombres y mujeres, algunos de los cuales serán más tarde actualizados, produciendo de ellos al insan.

E-LOS ZULÚS

Para la etnia zulú, Unkulunkulu emergió del vacío y creó el primer hombre a partir de dos rocas y les pidió a sus compañeros semidioses y a los dioses que, con ayuda de las hierbas, crearan a dos seres humanos: un hombre y una mujer.

A menudo se confunde a Unkulunkulu con Umvelinqangi (El que estaba al principio), el dios creador y omnipresente, que se manifiesta en forma de truenos y terremotos y creador de los primeros juncos de los cuales emergió el dios supremo Unkulunkulu.

iglu.png

Sorprende la similitud entre los iglúes, tipo de construcción que se da en lugares muy fríos y con nieve perpetua, y las casas de los zulús en Sudáfrica. Alguien les enseñó la técnica de la bóveda para aislarse del frío polar o del calor extremo.

Otro elemento de la mitología de los zulús y de otras tribus de Sudáfrica es la ciénaga mítica de Uhlanga, el pantano de donde nació la humanidad.

La primera noticia que nos llega de este mito es la de que se creó una primera nafs (partenogénesis, el bashar surge de la tierra) en una ciénaga, Uhlanga, y de ella se crearon después hombres y mujeres (reproducción sexual) haciendo referencia a las siguientes generaciones de bashar o a los insan.

(1) ¡Gentes –nas! Temed a vuestro Señor que os creó a partir de una sola nafs, y creó de ella su pareja, generando a partir de ellos dos multitud de hombres y mujeres. Sura 4 – anNisa

(20) Entre Sus signos está el que os creara de tierra, luego fuisteis humanos –bashar– esparcidos. Sura 30 – arRum

(11) Que ponderen –¿Son ellos una creación superior al resto de lo que hemos creado? En realidad los hemos creado de barro viscoso. Sura 37 – as Saffat

La segunda noticia nos da cuenta de la doble realidad divina –la consciencia, Umvelinqangi, y Su manifestación actuante, Unkulunkulu(ver artículos VI, VII y XV y esquema 3).

F-LOS YORUBA

El pueblo de los Yoruba ocupa principalmente la parte suroeste de Nigeria, un territorio conocido como Yorubaland. En su mitología Oduduwá es el fundador de Ile-Ife. Fue enviado desde los cielos por Olodumare para establecer la Tierra y crear a sus habitantes (insan), después de que otro pastor de Olodumare, Obatalá, fallara en el intento (bashar). A tal efecto, Oduduwá recibió un gallo y un saco de arena, ya que la tierra se hallaba cubierta de agua (todo en el principio era agua) en aquel entonces. Mientras descendía desde los cielos, el gallo que iba con él se escapó y comenzó a volar, por lo que en su intento por atraparlo, dejó caer el saco de arena. Ésta comenzó a bajar hacia el agua. En su descenso, Oduduwá se dio cuenta de que la arena había formado una pequeña “colina”, emergiendo desde las aguas, y que el gallo se había posicionado sobre ella expandiendo la arena con sus patas. En consecuencia, la tierra siguió extendiéndose hasta formar el suelo de la tierra. Luego, llamó a ese montón Ile n’fe, la tierra se estaba extendiendo, y de ahí el nombre de Ile-Ife, el pueblo ancestral de la humanidad y de los yoruba.

yoruba

Fiesta de Yemayá en Montevideo, Uruguay. En América la religión Yoruba se hizo visible a través de la trata de esclavos provenientes de África. Hasta la abolición de la esclavitud debieron camuflar su culto en un sincretismo religioso, ya que tenían prohibido ejercerlo.

Todas las mitologías transportan la misma realidad presentada con expresiones y terminología diferentes. El agua es el principio primordial del que surgirán todos los demás elementos de la creación. Habrá un primer intento de crear al hombre, la criatura capaz de adorar y reconocer a su Señor, y tras su “fracaso”, se logrará dar vida al verdadero hombre, el insan.

G-LOS MAPUCHE

Los aspectos principales de su creencia son el respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los antepasados míticos, llamados Pillanes y Wangulén (AntuKuyén, etc.), el culto a los espíritus de la naturaleza, llamados Ngen; y la interrelación del pueblo mapuche con la ÑukeMapu (“Madre Tierra”).

mapu.png

Los Mapuche son un grupo indígena del centro-sur de Chile y el suroeste de Argentina, incluidas partes de la Patagonia actual.

En su mitología coexisten aspectos de la tradición profética mezclados con elementos chamánicos. Son un ejemplo, entre otros muchos, de poblaciones bashar a las que llegaron Sulayman y sus huestes y que, tras un periodo más o menos largo de influencia y mezcla, abandonaron esos territorios y ya nunca más volvieron. Las siguientes oleadas de “visitantes” serán muy posteriores y provendrán principalmente de India y China hasta la llegada de españoles y portugueses.

En sus creencias vemos otro de los elementos constantes en las mitologías de todo el mundo –los antepasados, honrados y venerados. ¿Quiénes son esos míticos ancestros a los que incluso se adora como si fueran dioses? Con este término siempre se hace alusión a Sulayman y sus huestes, los portadores de civilización y del Tawhid.

H-MITOLOGÍA GRIEGA

La mitología griega es sin duda la más encumbrada con elementos de leyendas y simbolismos, pero en realidad en nada se diferencia del resto de los mitos transportados por las más variadas tradiciones.

gre.png

Según la Teogonía de Hesíodo en el principio era el Caos, un profundo vacío. De este vacío emergió Gea (la Tierra) y otros seres divinos primordiales: Eros (Amor), el Abismo (el Tártaro) y el Erebo. Sin ayuda masculina, Gea dio a luz a Urano (el Cielo), que entonces la fertilizó. En esta alegoría aparecen claramente el elemento femenino y el masculino. En el principio fue la partenogénesis –Gea da a luz sin intervención masculina. Después crea a su pareja, el hombre, el cielo, Urano, y éste la fecunda –reproducción sexual:

(1) ¡Gentes –nas! Temed a vuestro Señor que os creó a partir de una sola nafs, y creó de ella su pareja, generando a partir de ellos dos multitud de hombres y mujeres. Sura 4 – anNisa

Un elemento esencial en la mitología griega es la figura del héroe, hijo de un dios y de una mortal. El héroe es, pues, el insan, producto de una bashar y del Ruh de su Señor. Ese proceso de actualización está representado en el héroe, una entidad superior al resto de los mortales (bashar) que sólo poseen una naturaleza humana (ver esquemas, 5, la propuesta de Ayn Rand).

I-MITOLOGÍAS NÓRDICAS

En las tradiciones nórdicas se mantienen los mismos elementos del mito de la creación y se representa a Daud y Sulayman como Odín y Thor (Ver referencias, F5). En el principio, estaba el mundo de hielo Niflheim, y el mundo de fuego Muspelheim, y entre ellos estaba el Ginnungagap, un «hueco profundo», el vacío, la indiferenciación… el inicio, en donde nada vivía. En Niflheim había una fuente de aguas heladas, llamada Hvergalmir (‘caldero rugiente’), que borboteaba, y aquello que caía, lo hacía en Ginnungagap. Al tomar contacto con el vacío se transformaba en hielo, hasta, que al final, el hielo terminó llenándolo. Las ascuas de Muspelheim caían sobre el hielo, creando grandes nubes de vapor de agua, que al llegar otra vez a Niflheim, creaban un bloque de hielo, en uno de los cuales estaba un gigante primitivo, Ymir y una vaca gigante, Audumbla de la cual se alimentaba Ymir bebiendo su leche. Esta lamió el hielo, creando el primer dios, Buri, que fue padre de Bor, quien a su vez fue padre de los primeros Aesir, Odín, y sus hermanos Vili y Ve. Ymir era un hermafrodita y sus piernas copularon entre sí, creando la raza de los gigantes. Luego los hijos de Bor; Odín, Vili, y Ve; asesinaron a Ymir y de su cuerpo crearon el mundo.

nor.png

La mitología nórdica, como cualquier otra, está llena de interpolaciones que se van sumando al texto general y lo van haciendo cada vez más incomprensible. No obstante, la corriente general subsiste envuelta en un complicado lenguaje simbólico.

En este primer texto se describe la creación del universo –del vacío, del hueco profundo, surge el agua y de ésta el fuego. De su mutua interacción surgirán la Tierra y los cielos. Otro de los elementos claves que también aparece en las tradiciones nórdicas es la creación de los primeros bashar de una sola nafs (Ymir era un hermafrodita y sus piernas copularon entre sí, creando la raza de los gigantes). El término “hermafrodita” es aquí el elegido para significar la partenogénesis.

En un principio Odín, uno de los dioses creadores de todas las cosas, nombró unos gobernantes y los erigió en jueces para que regulasen el destino de los hombres y de los enanos que estaban con ellos. Se reunían en el centro de Asgard, donde edificó doce sedes para ellos y un trono que ocuparía él. En el lugar donde se encontraba el otro existían otras dos estancias, la de los dioses cuyo nombre era Gladsheim, y el santuario de las diosas, Vingolf.

Los enanos habían sido engendrados de la carne del gigante Ymir de la cual surgieron tras su muerte a manos de Odín y poseían inteligencia y forma humana, vivían en la tierra, en las cuevas más profundas.

En este segundo texto se menciona a los yin bajo el nombre de enanos (en otras tradiciones se habla de gnomos, duendes, hadas, diablillos… pero todos esos términos hacen siempre referencia a los yin). Es interesante observar cómo se les reviste de las mismas características que a los hombres (poseían inteligencia). Al mismo tiempo se describe su forma de vida (tenían forma humana –podían tomar entre otras muchas esa forma– y vivían en cuevas profundas, en las que habrían de pintar su propia simbología y las escenas humanas que contemplaban cada día (ver referencias, F5 y F6).

J-COSMOGONÍA CHINA

Pangu fue el primer creador. Al comienzo solo había un caos sin forma del que surgió un huevo. Cuando las fuerzas yin y yang estaban equilibradas, Pangu salió del huevo y tomó la tarea de crear el mundo. Dividió el yin y el yang con su hacha. El yin, pesado, se hundió para formar la Tierra, mientras que el yang se elevó para formar los cielos. Pangu permaneció entre ambos elevando el cielo durante 18000 años, tras los cuales descansó. De su respiración surgió el viento, de su voz el trueno, del ojo izquierdo el Sol y del derecho la Luna. Su cuerpo se transformó en las montañas, su sangre en los ríos, sus músculos en las tierras fértiles, el vello de su cara en las estrellas y la Vía Láctea. Su pelo dio origen a los bosques, sus huesos a los minerales de valor, la médula a los diamantes sagrados.

china

También en la mitología china encontramos todos los elementos proféticos de la creación –un solo creador y el caos o vacío primigenio. En la creación de cómo se formaron los cielos y la Tierra tenemos una descripción muy cercana al Qur-an y al Génesis –se habla de que estaban unidos y los separó con su hacha, quedando él mismo entre ambos como una separación firme, como la expansión o firmamento, al shidadشِدادًا.

En otra versión se narra que en un principio tanto el cielo como la tierra se encontraban unidos, indiferenciados en el vacío absoluto. Aquel Universo primigenio era en realidad un gran huevo de color negro, dentro del cual dormía un largo sueño el dios P’an-Ku (o Pangu), un sueño que se prolongó durante 18000 años. Cuando P’an-Ku finalmente despertó se sintió atrapado dentro del huevo y con un hacha lo hizo pedazos para poder salir.

Los trozos del huevo que había mantenido a P’an-Ku en su letargo se dispersaron, y mientras la clara ascendía y daba forma a los cielos, la parte más fría y turbia quedó en la parte inferior, dando origen a la Tierra. El dios había quedado entre ambos planos. Así fue como el cuerpo colosal de P’an-Ku sirvió de división entre cielo y Tierra durante largo tiempo.

K-MITOLOGÍA JAPONESA

La mitología japonesa, a pesar de su simbología difícil y barroca, transporta igualmente los elementos proféticos de la creación.

Los primeros dioses convocaron dos criaturas divinas a la existencia, el macho Izanagi y la hembra Izanami, y les encargaron la creación de la primera tierra. Para ayudarles a realizar este arduo trabajo, se les dio una lanza decorada con joyas, llamada Amenonuhoko (lanza de los cielos). Entonces, las dos deidades fueron al puente entre el Cielo y la Tierra, Amenoukihashi (puente flotante de los cielos) y agitaron el océano con la lanza. Cuando las gotas de agua salada cayeron de la punta de la lanza, formaron la isla Onogoro (autoformada).

jap.png

Ellos descendieron del puente de los cielos e hicieron su casa en la isla. Después desearon unirse y así construyeron un pilar llamado Amenomihashira y alrededor de él levantaron un palacio llamado Yahirodono (la habitación cuya área es de 8 brazos). Izanagi e Izanami giraron alrededor del pilar en direcciones opuestas y cuando se encontraron, Izanami, la deidad femenina, habló primero con un saludo. Izanagi pensó que esta no era la manera apropiada, sin embargo se unieron de todos modos. Tuvieron dos hijos, Hiruko (infante del agua) y Awashima (isla de burbujas), pero fueron mal hechos y no se consideraron dioses.

Ellos pusieron a los niños en un bote y los lanzaron al mar, entonces les pidieron a los otros dioses una respuesta sobre lo que habían hecho mal. Ellos respondieron que el dios masculino debió haber iniciado la conversación durante la ceremonia de unión. Así que Izanagi e Izanami se dirigieron alrededor del pilar una vez más, y esta vez, cuando se encontraron, Izanagi habló primero y su matrimonio fue entonces exitoso.

En todo este entresijo de nombres y símbolos vemos, no obstante, elementos claros del relato profético –la separación entre el cielo y la Tierra y un puente entre ambos, el firmamento. Así mismo, se menciona el tema de la doble creación. La primera no tiene éxito y a sus hijos no les considera dioses (insan). El segundo intento sí funciona y nacen los verdaderos dioses, los verdaderos hombres, los insan.

VII- ALGUNAS DE LAS MÁS INQUIETANTES PINTURAS RUPESTRES

Captura de pantalla 2020-11-04 212810

Al ver estas imágenes podemos imaginar muchas cosas, podemos darles las más variadas y fantasiosas explicaciones, como de hecho vienen haciendo arqueólogos, historiadores y esoteristas.

Sus teorías responden en gran medida a su errónea cosmovisión de la existencia –han eliminado al “Agente externo”, se han deshecho de elementos existenciales de primer orden, como los malaikah y los yin, y han preferido las narraciones y leyendas judías al texto coránico. El resultado final se viene expresando en el oscurantismo que prevalece cuando se les pregunta por el significado de las pirámides y ziggurat, por los monumentos megalíticos, por las pinturas rupestres… todo ello esparcido por los cinco continentes. Los más entusiastas parecen tener la solución cuando declaran con encantadora ingenuidad: “… Habrá que reescribir la historia”. No obstante, más que a un acto de honestidad, tal declaración nos recuerda al trabajo de retoque informativo llevado a cabo en el siniestro edificio de la gran biblioteca a la que hace alusión Orwell en su obra “1984”, y donde cada día se cambian los datos, se eliminan párrafos enteros y se introducen otros nuevos con los que afinar la historia al orden mundial del momento.

Si salimos de ese matrix orwelliano, nos encontraremos con ciertos hechos incuestionables que nos servirán para entender los “misterios” de la historia y evitarán que caigamos en una visión fantasiosa de la existencia.

Antes de responder a las inevitables preguntas que surgen cuando contemplamos algunas de las pinturas rupestres de Australia, Argelia, España o la Polinesia –¿quién las pintó? ¿Por qué y para qué?– deberemos dirigir nuestra atención a la tremenda complejidad de la técnica de preparación de los pigmentos, como ha quedado de manifiesto en el estudio realizado a este respecto en la Referencia F7.

Esta complejidad, más allá de cualquier explicación “científica” que se le quiera dar, es un claro indicio de que el hombre erectus, el neandertal o el homo sapiens no han podido ser lo autores de estas obras parietales, pues ni siquiera habrían sido capaces de preperar los pigmentos. Tampoco el hombre moderno de hoy podría hacerlo –incluso doctores en arqueología tienen que comprar los minerales en tiendas especializadas, ya que su falta de conocimientos geológicos les impide reconocerlos en las menas.

No obstante, y aun suponiendo que algunos especímenes, pertenecientes a alguno de estos grupos homínidos, hubieran conseguido aventajar a los actuales homo sapiens graduados en arqueología y producir los pigmentos necesarios con los colores idóneos, habría que resolver otros interrogantes no menos embarazosos –¿Cómo es posible que estas pinturas con los mismos motivos y las mismas técnicas de ejecución se encuentren esparcidas por cuevas y acantilados del mundo entero? ¿Cómo es posible que aparezcan ruedas (Imágenes Q11, Q15 y Q16) en pinturas que datan de hace más de 10.000 años, cuando las primeras noticias del uso de la rueda nos vienen de Mesopotamia hacia el 2.500 a.E? ¿Cómo se estamparon los pigmentos en las paredes rocosas de las cuevas y se han mantenido en perfecto estado de conservación en algunos casos durante 40.000 años sin apenas perder el color a pesar de la humedad allí reinante? Fijémonos en la Imagen Q1. ¿Con qué pinceles se han dibujado los finísimos dedos de las manos? ¿Cómo es que nunca se ve la tinta corrida en los dibujos?

Captura de pantalla 2020-11-04 212927

Si alguien pudiera responder a todos estos interrogantes, todavía tendría que explicar qué significan estas inquietantes pinturas, qué significan las Imágenes Q1, Q7, Q8 y Q10. A un homínido, el neandertal, a quien muchos especialistas no lo consideran hombre, ni le consideran portador de verdaderas capacidades cognoscitivas, se le asocia con complicadísimos sistemas religiosos y chamánicos. Incluso admitiendo todos estos imposibles, habría que explicar por qué en muchos casos (en Altamira, por ejemplo) estas pinturas se encuentran en lugares inaccesibles para el hombre y sin la menor iluminación. ¿Quiénes entonces las veía? ¿Para quiénes se pintaron? (ver apéndices, L, apartado II).

Si observamos atentamente las Imágenes Q7, Q8 y Q12, notaremos enseguida que no son representaciones humanas, sino criaturas con ciertos rasgos antropomórficos (manos, pero no nunca con 6 dedos) y otros que no son propios de nuestra especie.

Es el mundo de los yin, sus manifestaciones, sus propias imágenes, en algunos casos.

Captura de pantalla 2020-11-04 212959

Captura de pantalla 2020-11-04 213041

Algunas de estas representaciones tienen connotaciones diabólicas. La Imagen Q14, por ejemplo, muestra a una de estas criaturas volando, como ya hemos visto en la Imagen P4 (la mal denominada Cueva de los Nadadores).

Los investigadores, de alguna forma, permiten que se difunda la teoría de que estas criaturas son representaciones de extraterrestres, ya que este concepto no es totalmente contrario a su ciencia y sirve para llenar el hueco que han dejado los especialistas, faltos como están de una teoría que presente una cierta coherencia. Estos titulares encabezaban una de las páginas de Scientific American:

No te pierdas en el espacio

Es un vasto universo … o multiverso. Permítenos ser tu guía en la búsqueda de mundos habitables, extraterrestres, las primeras estrellas y mucho más en nuestros eBooks. Maravillas del Cosmos y Exoplanetas: Mundos Sin Fin, y explora la ciencia alucinante en nuestra edición especial del coleccionista “Física en los límites”. Para más información, suscríbete a Scientific American Space & Physics.

Un verdadero ejemplo de lo que podemos llamar “La ciencia-espectáculo”. Sin embargo, la creencia en extraterrestres es contraria a la razón, facultad ésta que no es muy utilizada por los científicos. En su universo abierto e infinito resultaría, en cierta forma, contradictorio que no hubiera más vida que la de nuestro diminuto planeta perdido entre billones de galaxias. También iría contra el concepto de azar o de casualidad, concepto éste que no terminan de abandonar y al que se aferran como si de ello dependieran sus vidas.

Si por el contrario nos aferramos a la razón y seguimos las referencias de los libros revelados, especialmente las del Qur-an, nos encontraremos con dos simples y bien explicadas verdades –nuestro universo es cerrado, la Tierra es el centro y, por lo tanto, no hay extraterrestres. Las pinturas rupestres forman parte de la cultura de los yin, ya que el insan no pinta las cuevas en las que vive ni en las que no vive. Estas prácticas se desarrollaron durante un periodo determinado y nunca más se han vuelto a realizar en ningún lugar de la Tierra. Pintar y esculpir no es propio del insan. Si modernamente vemos proliferar estas prácticas, ello es debido a un acto reflejo de imitación y a la influencia que ejercen los yin (los shayatin) sobre los insan no creyentes.

Captura de pantalla 2020-11-04 213113

Si los yin que trabajaban para Sulayman construían portentosas edificaciones piramidales, monumentos megalíticos, enormes marmitas, estatuas gigantescas o pintaban representaciones yínicas en los lugares más inesperados como meros signos de sus viajes y asentamientos, los insan van a imitar estas realizaciones para exaltar su poder y como un medio de manifestar su arrogancia.

No olvidemos que todos aquellos insan que se alejan del recuerdo del Rahman, son guiados por los yin, por los shayatin, quienes les inducen a las formas chamánicas más aberrantes de vida (ver cuadros C3).

(36) A quien se aleja del recuerdo del Rahman le enviamos un shaytan que se convierte en su amigo íntimo –qarin.

Sura 43 – az Zujruf

*

(48) El shaytan les hizo creer que lo que hacían era lo correcto.

Sura 8 – al Anfal

*

(63) ¡Por Allah! Hemos enviado Mensajeros a todas las ummah antes de ti, pero el shaytan les hizo ver sus iniquidades como la más bella forma de actuar.

Sura 16 – an Nahl

Los insan creyentes forman sociedades en las que todos sus elementos favorecen la comprensión del Din de Allah y la adoración del Altísimo. Y ello porque hay Ajirah y la vida de este mundo no es la morada definitiva del insan, sino un efímero transitar en el que construimos nuestro futuro en la Otra Vida.

Dunia es un examen (imtihan إمتحان) y una carrera (sibaq سباق).

(63) … Competid en las buenas obras. Al final, todos seréis devueltos a Allah y os clarificará aquello en lo que discrepabais…

Sura 5 – al Maidah

No perdemos el tiempo en pasatiempos banales que nos sumergen en ghaflah y nos alejan del recuerdo del Rahman, que nos hacen olvidar el propósito de esta vida pasajera y preparan a nuestros oídos para que escuchen los susurros del shaytan.

Todo lo que llamamos arte, cultura, literatura… no es propio del insan creyente. El hombre desarrolla oficios que le sirven para fabricar utensilios y objetos que necesita para su vida de insan –fabrica vasijas en las que cocina o conserva alimentos, pero no fabrica vasijas para ponerlas en una estantería y decorar la cocina, ya que esos utensilios y objetos que necesita son bellos, todo lo que le rodea y utiliza cotidianamente es bello. Los museos no son instituciones propias del insan, sino susurros de los shayatin, cuya principal misión es hacer que los insan pierdan su tiempo en dunia, no pasen el examen y pierdan la carrera.

Debemos, pues, diferenciar entre la cultura yínica y la fitrah del insan si queremos entender muchas de las manifestaciones arquitectónicas o pictóricas a las que llamamos “misterios”.

Captura de pantalla 2020-11-04 213402

¿Quiénes son estas criaturas? A quiénes representan, sino a los yin, entidades creadas del fuego. Entidades que pueden tomar miles de formas, que vuelan, de una fuerza descomunal.

Si para el insan la construcción de pirámides o la realización de pinturas en cuevas y acantilados es una aventura que va más allá de sus posibilidades y de sus capacidades, para los yin es casi divertido. Conocen bien la Tierra, su cielo y sus profundidades.

Sin embargo, tampoco los yin creyentes van a dedicarse a estos menesteres o pasatiempos. Como en el caso de los insan, toda su energía y capacidades las van a emplear en el examen de dunia y en la carrera hacia el Jardín eterno.

Todo ese mundo yínico-cultural no es de nuestra incumbencia. Es simplemente un método para sacar al insan y a los yin creyentes del recuerdo, de la contemplación de la imagen de dunia y lo que realmente representa –conciertos, exposiciones, ópera, teatro, cine, televisión, internet, Facebook… con todo ello entretienen los yin-hombres shayatin a los yin-hombres creyentes.

No hay misterios en la creación de Allah el Altísimo, sino un plan preciso cuyos elementos debemos conocer.

Captura de pantalla 2020-11-04 213530

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s