APÉNDICE C – IMAM – ZABUR – SUHUF – DHIKR

A- IMAM (registro)

El término “imam” aparece en dos ocasiones en el texto revelado al Profeta Muhammad (s.a.s):

(12) Damos vida a los muertos y escribimos las obras que adelantaron y las huellas que dejaron. Todo lo enumeramos en un Imam inalterable.
Sura 36 – Ya Sin

Esta aleya coincide con la que citamos a continuación:

(27) No esperaban tener que rendir cuentas (28) y negaron obstinadamente la veracidad de Nuestros signos, (29) pero todo lo hemos enumerado en un Kitab.
Sura 78 – an Naba

En este caso se utiliza el término “kitab”, pero el verbo que califica y define ambas palabras es el mismo –hasa (حصى) en su forma –ahsaina (أحصينا), que significa –registrar, contar, enumerar. Ello nos indica, aparte del claro contexto en el que aparece, que el término “imam” significa en esta aleya –kitab, registro, no en cuanto que almacén de memoria o instrucciones, sino como soporte en el que se inscribe algo, por ejemplo, las acciones de los insan.

La otra aleya en la que se menciona el término imam es la siguiente:

(71) El Día vendrá en el que llamemos a toda la gente –nas– por su Imam. Aquel al que se le ponga su Kitab en la mano derecha lo leerá sin sufrir injusticia alguna.
Sura 17 – al Isra

Si bien algunos comentaristas prefieren darle el sentido de “los Profetas de cada comunidad”, es evidente por el contexto y por la frase que viene a continuación: “Aquel al que se le ponga su Kitab…” que su significado más coherente es el de libro, registro en el que se inscribe, en el que estarán contenidas todas nuestras acciones.

Podría resultar impropio que se haya utilizado esta palabra en vez de kitab. Sin embargo, si analizamos los significados del término “imam” caeremos en la cuenta de que es una utilización muy apropiada.

Su primer significado es el de una persona u hombre instruido que es seguido por la gente debido a su buen comportamiento, a sus cualidades ejemplares que hacen de él un jefe, un dirigente.

La frase فلان إمام القوم significa –ese es el que más autoridad tiene entre su gente. Y también إمام المسلمين el dirigente de los musulmanes. Así mismo, tiene el sentido de guía, de conductor, del que dirige a un grupo إمام السفّر.

La copia modelo del Qur-an, la del califa Uzman, se la denomina الإمام (al Imam), ya que contiene el texto madre, el que todos los demás Qur-an han copiado. Por lo tanto, es la copia dirigente, la que todos siguen como guía. Sin artículo significa, registro, libro, pero no un libro cualquiera, sino un libro que dirige, al que se sigue.

En este sentido, el registro o libro que recibiremos en Ajirah será un imam, ya que nos conducirá al Jardín o al fuego. El será la prueba a favor o en contra de los hombres –insan. Será su dirigente, la autoridad que hablará de ellos y a la que no podrán eludir. Detrás de esos registros estaremos todos los insan. Serán ellos los Imam, los que vayan delante conduciéndonos a nuestro destino.

Por lo tanto, imam es un buen término, un término muy preciso con el que substituir en determinados casos la palabra kitab.

B- ZABUR (escritos)

El término زَبور zabur significa literalmente “algo escrito”, “escritura” o “libro” en tanto que registro. El plural es زُبور zubur o زبر zubur sin alargamiento en la “b”. Dependiendo del contexto y de forma general puede ser equivalente o sinónimo de imam, de Kitab o registro. En la aleya 52 aparece este término en forma plural, ya que hace referencia a los Imam, a los Kitab, a los registros en los que están inscritas nuestras acciones, como ya vimos en el artículo XIV. Así pues, el primer significado de zubur es el de un imam o kitab en el que se va inscribiendo algo, información, que más tarde será utilizada con un fin. Este significado difiere del de los kitab en los que no se inscribe ninguna información, pues ya está inscrita desde el comienzo en forma de instrucciones o de contenido que se irá revelando en el transcurso del tiempo.

(52) Todo lo que hicieron está registrado en los Zubur. (53) Todo, pequeño o grande, está inscrito en un lenguaje lineado.
Sura 54 – al Qamar

Cuando aparece con el artículo determinado y en singular, hace referencia al Zabur del Profeta Daud:

(163) Te hemos inspirado al igual que inspiramos a Nuh y a los Profetas que ha habido después de él. Inspiramos a Ibrahim, a Ismail, a Ishaq, a Yaqub, a los Asbat, a Isa, a Ayyub, a Yunus, a Harun y a Sulayman. A Daud le dimos un Zabur.
Sura 4 – an Nisa
(55) Tu Señor conoce a cuantos hay en los cielos y en la Tierra. Hemos favorecido a unos profetas sobre otros. A Daud le dimos un Zabur.
Sura 17 – al Isra
(105) Ya habíamos decretado en el Zabur, después del recuerdo, que los siervos rectamente guiados heredarían la Tierra.
Sura 21 – al Anbiya

En las dos primeras suras que hemos citado, zabur aparece indeterminado, ya que aquí hace referencia al objeto en sí, a una escritura, a un Zabur que se le dio a Daud. A partir de entonces se le denominará “el Zabur” siempre que se haga referencia a “eso”, a “la escritura” del Profeta Daud, como vemos en la tercera sura –el Zabur de Daud que vino después del “recuerdo” (dhikr), de la Taurah de Musa.

La expresión “los primeros Zubur” equivale o es sinónimo de los Suhuf -صحف- que se le dieron a Ibrahim y a Musa:

(18) Todo esto ya estaba en las primeras Suhuf, (19) las suhuf de Ibrahim y Musa.
Sura 87 – al A’la
(192) Lo hace descargar el Señor de todos los dominios. (193) Desciende con él el Ruh digno de confianza (194) hasta tu corazón para que seas uno de los advertidores (195) en lengua árabe pura. (196) Su contenido ya estaba en los primeros Zubur.
Sura 26 – ash Shu’ara

Se trata claramente de la misma expresión y ambas aleyas, la 19 de la sura 87 y la 196 de la sura 26, hacen referencia a la misma cosa –las primeras escrituras, los primeros Zubur, las primeras Suhuf: las de Ibrahim y Musa. Este hecho tiene importantes implicaciones, ya que el término Zabur, como ya hemos visto, hace referencia a algo escrito. No se puede utilizar esta palabra para denotar una transmisión oral o una inspiración que queda guardada en la memoria. Zabur significa ante todo “escritura”; por lo tanto, la escritura propiamente dicha comenzó con Ibrahim, una escritura lineada. Al mismo tiempo, este hecho nos puede servir de indicación con respecto a la época en la que pudo haber vivido Ibrahim –la época en la que aparecen los primeros textos escritos.

Por otra parte, cuando el término Zabur se expresa en plural Zubur, hace referencia a los Qur-anTaurah, Inyil…– que se han ido descargando sobre algunos de los Profetas:

(184) Y si te tratan de mentiroso, sabe que ya trataron de mentirosos a los Mensajeros que hubo antes de ti. Vinieron a ellos con la clarificación, con los Zubur y el Kitab iluminador.
Sura 3 – ali ‘Imran
(25) Si reniegan de ti, ya hubo antes de ellos quienes renegaron de sus Mensajeros cuando vinieron con la clarificación, con los Zubur y el Kitab iluminador.
Sura 35 – Fatir
(43) No enviamos antes de ti, sino a hombres a los que inspiramos. Si no sabéis, preguntad a los que guardan memoria de ello. (44) Les enviamos con la clarificación y los Zubur. Hacemos descargar sobre ti el recuerdo para que clarifiques a la gente –nas– lo que ya se había descargado sobre ellos y para que reflexionen.
Sura 16 – an Nahl
(43) ¿Acaso los que de vosotros encubren la verdad son mejores que esos? ¿O acaso se os ha eximido de toda culpa en los Zubur?
Sura 54 – al Qamar

En las dos primeas suras se mencionan los Zabur y el Kitab iluminador. Como ya hemos visto en el artículo XIV en el Kitab están las secuencias que se irán descargando sobre los profetas a lo largo de la historia, pero en el Kitab hay más que eso y en algunos casos, como el de Musa, Isa o Muhammad, se descarga sobre ellos registros del Kitab que no están en los Zubur, en los Qur-an.

En la tercera sura se acompaña a los Zubur con la clarificación, la explicación de lo que hay en los Zubur, en los Qur-an, y en el Kitab, ya que cada revelación hace recordar las anteriores y, al mismo tiempo, rectifica los errores que se hayan podido filtrar en el texto y explica el significado de las aleyas que en previos Qur-an había sido tergiversado o mal comprendido.

C- SUHUF (hojas escritas)

El término suhuf صحف plural de sahifah صحيفة significa “trozos de papel o de piel escritos y reunidos o colocados entre dos tapas o placas.” En este sentido, Suhuf está relacionado con Zabur, con Kitab y con Lauh لوح plural Alwah ألواح que significa –tablas, placas, láminas, huesos planos sobre los que se puede escribir.” Aparece este término en su forma plural en la siguiente aleya:

(145) Luego inscribimos en las tablas ألواح que le dimos instrucciones y una aclaración para cada cosa –“Tómalo con fuerza, y ordena a tu pueblo que lo estudie y deduzca sus significados con la mejor disposición para ello.
Sura 7 – al ‘Araf

El escenario que podemos reconstruir con esta información en cuanto a lo que recibió Musa y cómo lo recibió difiere en gran medida del que nos presenta el Antiguo Testamento. Obviamente las tablas no eran de piedra. Imaginemos el tamaño que tendrían que haber tenido para albergar “instrucciones y una aclaración para cada cosa”. ¿Qué hombre habría sido capaz de transportarlas monte abajo? Lo que Musa recibió fueron Suhuf, hojas, láminas escritas por los malaikah y guardadas entre dos tablas o tapas o cubiertas, quizás de madera o quizás de corteza de árbol, material que hasta hoy se utiliza en muchos países de Asia para fabricar las cubiertas de libros y cuadernos, si bien muy probablemente en el caso de Musa fuesen los propios malaikah quienes fabricasen para él las Suhuf y las Lauh, y ellos mismos, como nos informa la aleya, escribiesen el texto. Al mismo tiempo, en esta aleya tenemos una primicia del objeto libro que se producirá mucho más tarde –el soporte de los escritos deben ser materiales recios, ligeros y flexibles y éstos deben guardarse entre dos Lauh, entre dos placas o tapas. De hecho, todos los Kitab, todos los registros, están guardados en el Lauh Mahfudh. Los sistemas humanos siempre son un reflejo del sistema divino.

A continuación, citamos las tres únicas suras en las que aparece el término Suhuf صحف en el Qur-an revelado al profeta Muhammad (s.a.s).

(1) No han disentido ni se han separado los encubridores de entre la gente del Kitab y los idólatras hasta que no les ha llegado la clarificación (2) –un Mensajero de Allah que recita Suhuf purificadas. (3) En ellas hay valiosos escritos.
Sura 98 – al Bayyinah
(36) ¿O es que no se le ha informado de lo que contienen los Suhuf que se le dieron a Musa (37) y a Ibrahim, el que fue leal y fiel cumplidor con su Señor?
Sura 53 – al Naym
(18) Todo esto ya estaba en los primeros Suhuf, (19) los Suhuf de Ibrahim y Musa.
Sura 87 – al A’la

En la sura 53 y en la 87 los nombres están cambiados de orden –en la primera se dice Musa e Ibrahim, y en la segunda Ibrahim y Musa. Esta es una clara indicación de que ambos Profetas recibieron revelaciones diferentes. Cada uno de ellos tuvo un texto particular, aunque en las dos suhuf hubiera muchos elementos comunes como, por otra parte, en el resto de revelaciones. Por lo tanto, no cabe pensar en que las Suhuf de Musa fueran las de Ibrahim y que él heredó a través de su familia. Tampoco tenemos elementos en el Qur-an que nos indiquen que Musa hubiera recibido dos revelaciones o dos textos –los Suhuf y la Taurah. El término Suhuf aquí es sinónimo de Taurah como vemos en la sura 98 –un mensajero de Allah que recita Suhuf purificadas. En esta aleya se está haciendo referencia al profeta Muhammad (s.a.s) y se dice que recita Suhuf. Como es el caso de Musa, Suhuf significa las aleyas que descienden del Kitab de Allah en forma de Qur-an, de recitación –en el caso de Musa ese Qur-an tomará el nombre de Taurah y en el caso de Muhammad el de Qur-an al Adhim y sava’ min al mazani, que por practicidad lo denominamos simplemente “el Qur-an”. El termino Suhuf sería, pues, sinónimo, de Kitab, Qur-an, Zabur y, en última instancia, de Taurah y del Qur-an.

Así mismo, en la primera sura tenemos la noticia de que también en el Arsh la información está inscrita en “páginas”, Suhuf, registros, y éstos guardados y protegidos en el Lauh Mahfudh –la misma organización con la que ordena y clasifica el hombre los datos e informaciones de cualquier índole.

La segunda sura, como acabamos de ver, nos informa de que los primeros escritos fueron los de Ibrahim y Musa, y el resto de los Suhuf, de los Zabur o Qur-an, no han hecho, sino transportar las instrucciones y la clarificación de aquellos primeros escritos, recogiendo nuevos acontecimientos y nuevas aclaraciones competentes para las comunidades posteriores (ver artículo XIV).

D- DHIKR (recuerdo)

El concepto Dhikr hace referencia, según el contexto, a diferentes significados, si bien todos ellos se dirigen al mismo punto –tomar consciencia de nuestra naturaleza de criaturas y recordar el pacto que hicimos, a través de la fitrah (ver artículos X y XVI), con nuestro Creador de no dar poder a otro que a Él.

(91) Lo que el shaytan quiere conseguir con el vino y los juegos de azar es que haya enemistad y odio entre vosotros, para de esta forma apartaos del recuerdo –Dhikr– de Allah y de la salah.
Sura 5 – al Maidah

Es decir, quiere que caigamos en la más absoluta despreocupación. El juego y las drogas son un tipo de enajenación, de obnubilación que nos arroja en el olvido, en la inconsciencia y, por lo tanto, olvidamos el sentido de la existencia.

(90) Ésos son a los que Allah ha guiado. Sigue, pues, el ejemplo de su guía. Diles: “No os pido ningún pago por ello. No es, sino una admonición y un recordatorio Dhikrpara todos los hombres.”
Sura 6 – al An’am
(2) Un Kitab que no se te descarga para que sientas angustia en tu pecho por su causa, sino para que adviertas con él y sea motivo de recuerdo Dhikr para los creyentes.
Sura 7 – al ‘Araf

En las aleyas que acabamos de citar, el término “Dhikr” –ذكرhace referencia al hecho de que cada Qur-an que desciende, cada Zabur, es un recordatorio para los hombres. Es siempre la misma verdad, la misma Hikmah, la misma guía:

(9) Somos Nosotros los que hacemos descender el recordatorio –Dhikr– y somos Nosotros los que lo protegemos.
Sura 15 – al Hiyr

En esta aleya, el término “Dhikr” equivale a un Qur-an, a un Kitab, a un Zabur, ya que todos estos conceptos hacen referencia a lo mismo –un bloque de aleyas que se descarga desde el Kitab de Allah.

(43) No enviamos antes de ti, sino a hombres a los que inspiramos. Si no sabéis, preguntad a los que guardan memoria de ello أَهْلَ الذِّكْرِ.
Sura 16 – an Nahl

En esta aleya se hace referencia a la gente que guarda memoria de la realidad existencial. Hay todavía entre los judíos quienes “recuerdan” la verdad. Tienen transmisiones en las que se conserva la historia completa de la Profecía. Muchas de estas transmisiones descansan polvorientas en los sótanos del Vaticano. Esta aleya no se puede aplicar hoy, pues en vano preguntaremos a papas y rabinos sobre el “recuerdo”. No obstante, a través del Qur-an, de los hadiz auténticos y de la lengua árabe, podemos encontrar lo esencial de esas transmisiones que por ignorancia no se han borrado u ocultado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s